espectaculos

Sábado, 28 de junio de 2014

MUSICA › EL QUINTETO TIEMPO PUBLICO EL ALBUM PATRIA GRANDE Y GIRA POR TODA AMERICA LATINA

Esas canciones que ignoran fronteras

El concepto que aúna las canciones del nuevo disco del histórico grupo es su definida pertenencia continental. El trabajo, que probablemente tenga presentación porteña en octubre, contiene dieciocho temas preferidos de los integrantes del quinteto.

La gira de presentación del nuevo álbum del Quinteto Tiempo comenzó en El Salvador y Guatemala.

La imagen de “cubículos nacionales” resulta eficaz para entender a qué le canta, hace cuarenta años, contra vientos, mareas y pasadas prohibiciones, el Quinteto Tiempo. No le canta puntualmente a Chile, Perú, Argentina, Bolivia, El Salvador o Venezuela, sino a todos ellos juntos, más los “cubículos” que restan para completar el total del mapa latinoamericano. “Son canciones que viajan por el continente, ignoran fronteras, y se afincan donde las quieren y reconocen una sola patria”, detalla su director, Carlos Groisman, sobre el marco que engloba Patria Grande, disco que el histórico quinteto acaba de editar B&M mediante y que precisamente contiene piezas arropadas por un concepto común: su definida pertenencia continental. “Esto no implica no respetar o reconocer diversidades culturales de cada pueblo, pero hay una idea global en eso de traspasar a músicas los sueños de San Martín, Bolívar o Artigas”, clarifica otro integrante histórico: Alejandro Jáuregui.

Patria Grande –que probablemente tenga presentación porteña en octubre– sucede a Clásicos, placa que el quinteto registró hace tres años y representa una selección de dieciocho piezas basada en gustos personales. “A diferencia de lo que se planteó en Clásicos, donde el foco estuvo en los gustos de la gente, esta vez el criterio de selección partió de nuestras propias preferencias. Se trata de un repertorio que tiene una profunda vigencia y cierta ternura adolescente en la mirada regional de América latina y el Caribe”, señala Jáuregui, sobre esta antología que enlaza miradas, épocas y regiones a través de una participadísima versión de “Cómo será la patria”, de los Mora Witt, que el quinteto comparte con Víctor Heredia y Luis Eduardo Aute, entre otros; de “Canto a Sudamérica” (Falú-Dávalos); de “Coral Bolívar”, de Tejada Gómez y César Isella; de “Vamos a andar”, de Silvio Rodríguez; o de la seminal “El sombrero azul”, que su autor, el venezolano Alí Primera, eternizó en aquella patriada musical de tiempos sandinistas que fue Abril Managua, dos años antes de morir en un accidente de tránsito. “Recuerdo que Alí, solito con su cuatro, llenó aquel gran escenario con humildad y grandeza. El poco público presente –era de mañana, muy temprano– abrazó esta mezcla de arenga y reconocimiento al pueblo salvadoreño (‘Tiene el cielo por sombrero’) y respondió a la consigna gritando ‘¡Dale!’. A partir de allí, magia; ‘El sombrero azul’ se mudó a El Salvador, pasó a ser emblema de esperanza, himno a la constancia y monumento a la paciencia. Todos la saben y la corean. Cada cantor o grupo musical profesional tiene su versión y algunas estrellitas pop se menean a su son, omitiendo una estrofa que habla de los boinas verdes en Vietnam”, sonríe Groisman, acerca de esta pieza, grabada especialmente para Patria Grande.

–“Canto a Sudamérica” sí la habían grabado...

Carlos Groisman: –Es un poema de Jaime Dávalos con resonancias whitmanianas. Lo cantó Eduardo Falú y desde entonces fue pasto de censores y terror de timoratos. Según las épocas, la letra cambió “una revolución” por “al hijo de la luz”. Y sí, la grabamos en 1975, pero la multinacional que nos tenía contratados la quitó del disco (del que también serruchó “Tabacalera”, de Perdiguero y Falú) y volvimos a grabarla en Finlandia para el sello Love Records, que no entendía ese tipo de prohibiciones argentinas.

El Quinteto abrió el arcón del pasado (quince discos editados en más de veinticinco países) y también resignificó “La raíz de tu grito”, una de las primeras canciones del Quinteto Vocal Tiempo, el grupo dirigido por Jorge Cumbo que lo antecedió. “La compuso el talentoso Cumbo sobre versos del periodista Cacho Rubio, y nuestro público la pide y la corea, pensando que es un responso a la muerte del Che Guevara. Sin embargo, fue compuesta tiempo antes de su aventura boliviana y postrer asesinato a manos de un caza-recompensas estadounidense”, explica Ariel Gravano, barítono alto del conjunto de las ropas negras y los ponchos blancos. “Nos gustaría también agregar ‘Venga Manuela’, que responde a un pedido de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, que la incluyeron en las ediciones conmemorativas del bicentenario de Manuela Sáenz, última compañera de Bolívar. Fue compuesta especialmente para la ocasión y tiene reminiscencias musicales coloniales de salones literarios y cenáculos conspirativos antirrealistas”, detallan quienes, entre tanto trayecto, se han ganado el afecto de Tejada Gómez, Víctor Heredia, Ariel Ramírez, Chito Zeballos o Alfredo Zitarrosa, entre otros. “Todos son nuestros maestros, compañeros y amigos. Con ellos compartimos festivales, teatros, discos, programas de televisión, de radio, viajes y giras por todo el país y la Patria Grande. Los definiría con palabras parecidas a una estrofa del Martín Fierro: ‘Yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar / mas no quieren opinar y se divierten cantando / pero nosotros cantamos opinando / que es nuestro modo de cantar’”, sostiene el director de la agrupación que fue la que estrenó la histórica “Canción con todos”, junto a César Isella.

–¿Por qué la gira presentación del disco empezó por El Salvador y Guatemala?

Ariel Gravano: –Porque con esos dos países tenemos verdaderas historias en común, grandes amistades solidarias, de respeto, a lo largo de casi cuarenta años. Hemos realizado quince giras recorriendo estadios, universidades, iglesias, teatros, programas de radios y televisión, por los pueblos y ciudades campesinas, en épocas de paz y de guerra. Hoy, los testimonios de los que fueron nuestros primeros pasos por allá nos lo dan los hijos de nuestro público inicial. Nos recuerdan porque cuentan que sus padres se enamoraron escuchándonos y ellos desde la cuna también nos escucharon. Y muchos hoy tienen grupos y hacen “nuestras” canciones, como las hicieron los conjuntos vocales de los ’70 y los ’80. A nosotros nos parece mentira todo eso, pero nos lo dicen ellos, así que les tenemos que creer.

Compartir: 

Twitter

 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.