espectaculos

Domingo, 24 de marzo de 2013

TELEVISION › DESDE HOY EN DEPORTV, CINE, DEPORTES Y DD.HH.

La utilización de lo deportivo

Presentado por Juan Gil Navarro, el ciclo que se verá por la señal pública indagará en el modo en que los poderes dictatoriales manipularon diferentes pasiones de multitudes. “Es una problemática más silenciada de lo que se debería”, dice el actor.

 Por Emanuel Respighi

El deporte es mucho más que una actividad física que se desarrolla con reglas prefijadas. Sea amateur o profesional, cumple un importante papel dentro de cualquier sociedad, formando valores esenciales para la identidad individual y colectiva. Incluso actividades como el fútbol despiertan pasiones que pocas otras iniciativas humanas logran activar. Tal vez por todo esto es que, desde la Edad Media, quienes ostentan el poder o pretenden hacerlo intentan relacionarse activamente con las más populares disciplinas. Los ejemplos del uso “político” de ciertos eventos deportivos son infinitos. Con la idea de echar luz sobre esa utilización, DeporTV estrena hoy, a las 23, Cine, deportes y DD.HH., ciclo de documentales que relata historias de sucesos manipulados por el gobierno de turno, además de hacer foco en deportistas perseguidos, desaparecidos y olvidados a raíz de su postura política y social. El ciclo, que en abril irá los jueves, a las 21, es presentado por el actor Juan Gil Navarro.

Con motivo de un nuevo aniversario del último golpe de Estado que azotó al país, la primera señal pública dedicada al deporte estrena un ciclo de cine que aborda a partir de cinco documentales hechos en los que la política tiñó de sangre y horror al deporte. “Se trata de documentales que están muy bien narrados y que, sobre todo para las nuevas generaciones, conllevan la fuerza de la imagen, como dispositivo actual para atraer a aquellos que quieran interesarse en una problemática más silenciada de lo que se debería”, cuenta Gil Navarro a Página/12. El actor señala que el rol de presentador era una fantasía que siempre estuvo latente. “Mi viejo es periodista de política y economía, trabajó en casi todos los medios y de chico lo acompañaba a todas partes: me encantaba escuchar las tertulias con otros colegas”, cuenta. “En algún lugar esa historia hizo que me interesara la posibilidad de ser presentador de esto. Me doy el gusto de mojar el pancito en un lugar que siempre me interesó. Y me sentí cómodo en ese oficio de mirar a cámara, pensando que hay un televidente al que le tengo que dar las pistas de la propuesta que se está por proyectar.”

Cine, deportes y DD.HH. comienza con Mundial 78, de Christian Rémoli, que describe la manipulación del gobierno militar sobre el pueblo argentino, los medios de comunicación y la reglamentación de la FIFA para que el Seleccionado de César Menotti tuviera allanado el camino hacia la final de la Copa del Mundo en Argentina. Además, expone cómo vivieron el Mundial los detenidos/desaparecidos en la oscuridad de las cárceles, los exiliados en el exterior y las Madres de Plaza de Mayo. Con imágenes de archivo y testimonios diversos, cuenta la manera en que ese Mundial se convirtió en un arma de engaño muy poderosa y fundamental para la dictadura cívico-militar más cruenta en la historia de América latina.

“Tengo más afinidad por los derechos humanos que por los deportes”, reconoce Navarro. “Participé en varias ediciones de Teatro X la Identidad y me parece que ese es mi principal aporte a la problemática. En cambio, al deporte sólo me asocio al motociclismo y al esgrima, que practiqué. Fútbol, nada de nada. Me interesa más estudiar cómo el fútbol se utilizó como una cortina de humo en la dictadura, y cómo históricamente es utilizado por el poder para tapar todo tipo de cosas”, señala.

Tiempo muerto, de Baltazar e Iván Tokman, es el segundo documental programado en el ciclo (jueves 4). El trabajo avanza sobre la historia del equipo argentino de básquet campeón mundial de 1950 y la persecución política que los jugadores tuvieron que soportar de la dictadura que derrocó a Juan Domingo Perón. El trabajo muestra cómo, en el contexto de la Revolución Libertadora, la primera generación dorada del básquet argentino fue arrasada, a partir de que la Confederación Argentina los acusara de profesionalismo en momentos en que era amateur y, como consecuencia, suspendiera de por vida a los campeones. Su única falta fue haber recibido de manos de Perón, como único premio, una autorización para importar un auto.

El tercer envío proyectará El Mundialito, el documental uruguayo de Sebastián Bednarik que describe la recuperación de dos victorias que se hallaban perdidas de la memoria registrada de la historia reciente uruguaya: el plebiscito del ’80 y la Copa de Oro de Campeones Mundiales, mejor conocida como Mundialito, que se disputó en el estadio Centenario de Montevideo ese año y resultó un festejo –en parte soterrado– del resultado plebiscitario. La Asociación Uruguaya de Fútbol deseaba contrarrestar la amargura de la eliminación de la selección del Mundial de Argentina ’78. Tanto los dictadores como las autoridades de la AUF –con el apoyo de la FIFA– coincidieron en jugarse todo su prestigio durante los meses finales de ese año, organizando el apócrifo mundial del que solo participaron todos los campeones mundiales, con excepción de Inglaterra (lo reemplazó Holanda). En la cancha, Uruguay obtiene el trofeo y el gobierno –como la silenciosa y silenciada oposición– encontraron razones para intentar apropiarse del logro deportivo.

En el cuarto episodio, Atletas y dictadura reconstruye la vida y desaparición de atletas argentinos a partir de relatos de familiares, amigos y periodistas. Con una narrativa simple, una puesta cuidada y testimonios sentidos, la realización de Marcos Villalobos y Marcelo Outeiral tiene picos de altísimo valor emocional. El documental narra los casos de la jugadora de hockey Adriana Acosta, el tenista Ricardo Schapira, el atleta Miguel Sánchez y los rugbiers de La Plata. Por último, el quinto capítulo del ciclo Cine, deporte y derechos humanos presenta Fútbol de causa, de Ricardo Antunes Martins, que refleja cómo un grupo de jóvenes se comprometieron y lucharon siendo hombres y estudiantes. El documental se centra en la crisis académica que se produjo en Portugal en 1969, que desata las diferencias entre los directivos y los estudiantes de la Universidad Nacional de Coimbra. Los estudiantes encuentran en el equipo de fútbol la única forma de expresarse en contra de las políticas académicas. Son la expresión de la protesta y la revolución. El momento cumbre y de máxima tensión de la crisis se genera cuando el equipo de fútbol llamado Real Académica llega a la final de la Copa de la Liga frente a Benfica, traspasando el conflicto político al plano deportivo.

Compartir: 

Twitter

La serie de films comienza hoy, a las 23, con Mundial 78, dirigida por Christian Rémoli.
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.