espectaculos

Viernes, 31 de mayo de 2013

CULTURA › CONFERENCIA SOBRE EL FILOSOFO RODOLFO KUSCH

Una cosmovisión latinoamericanista

 Por Cristian Vitale

En el marco de las conferencias-homenaje, que también nutren el IV Congreso Argentino de Cultura, se expuso ayer una merecida al filósofo argentino Rodolfo Kusch, bajo la consigna de “El pensamiento de Rodolfo Kusch, aportes para un enfoque geocultural”. Participaron de ella tres integrantes de un equipo de investigación sobre su vida, obra y pensamiento, conformado por dos docentes-investigadores y un alumno de la Universidad Nacional de Tres de Febrero: José Alejandro Tasat y Juan Pablo Pérez –los profesores– y el alumno Miguel Cancela. “Nuestro aporte, a partir de Kusch, es pensar el tema del suelo, el arraigo y la identidad; pensar el tema del territorio y los símbolos compartidos, para que, en medio de este tsunami eterno en el cual habitamos, se nos permita visualizar sentidos de identidad con el otro”, expuso Tasat, pensando el mundo desde la periferia y la cosmovisión trazada por el filósofo latinoamericanista, muerto casi en soledad, a fines de septiembre de 1979. “Kusch termina diciendo que la certeza que niega el saber popular, lo que se está perdiendo es la posibilidad concreta de que ese saber va a aparecer en otro momento. Y en ese recorrido habla de la diferencia entre el hedor y la pulcritud. El dice ‘cuidamos excesivamente nuestro atuendo académico, somos demasiado pulcros, pero de lo que no nos damos cuenta es de que cuando dejamos ese aura, nos encontramos con la vida, y encontrarse con la vida es encontrarse con el hedor, con lo que nosotros rechazamos’”, definió el investigador, poco antes de que, en otra de las salas de la Casa de las Culturas, se presentara La Biblioteca Digital de Acción Federal y la Colección Archivo Artigas.

Gunter Rodolfo Kusch –tal su nombre completo– fue un pensador clave de la cultura indígena y americana y, como tal, uno de los negados de la cultura oficial, excepto durante momentos del primer peronismo. Escribió obras claves como La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo, Indios, porteños y dioses, El pensamiento indígena y popular en América y La negación en el pensamiento popular, que precisamente le negaron una posición cómoda en la academia. “En lo popular hay un conocimiento, hay algo negado de la hegemonía, que no reconoce, y eso que no reconoce, tiene que ver con el ser excluido”, señaló Tasat, en consecuencia con la historia, y con la de su alumno, que transcribió al pensador con una evocación que le queda bien a la impronta de congreso: el hedor. “El hedor de nuestra América es todo lo que se da más allá de nuestra populosa y cómoda ciudad natal”, dijo, tras la proyección de un video sobre secuencias claves del también autor de las obras teatrales La muerte del Chacho y La leyenda de Juan Moreira.

Compartir: 

Twitter

El dúo Herrero-Falú volvió a encontrarse en Resistencia.
SUBNOTAS
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.