 
 
 
 Viernes, 15 de noviembre de 2002
| Hoy
Viernes, 15 de noviembre de 2002
| Hoy		
SOCIEDAD
Se quedó huérfana muy chica, perdió a sus hermanos, fue chica de la calle, empleada doméstica, cartonera cuando todavía los cartoneros eran pocos. Conoció el desamparo al que este país somete hoy a millones de personas antes que otros, pero también, antes que otros, Margarita Barrientos intuyó que solamente podía conjurar su propia historia con solidaridad. Creó el comedor Los Piletones, del Bajo Flores, y allí reina, hoy, mientras evalúa cuál será su próxima conquista.
 Por Laura Vales
 Por Laura Vales
Para contar la historia 
de Margarita Barrientos hay que empezar por describir una época regida 
por la impiedad y la indiferencia. Un destino de pobre la enfrentó muy 
temprano a todas las formas de la privación. Perdió a su madre 
siendo niña. Vivió en la calle en los 70, cuando sólo 
los locos y los linyeras no tenían techo. Juntó cartones en los 
80, mucho antes de que los cartoneros fueran la legión que son 
hoy. Y se adelantó, en los 90, a dar de comer a otros tan pobres 
como ella. Hoy, en su comedor Los Piletones, sirve desayuno, almuerzo y cena 
a 1600 personas por día, pero incluso a ese lugar de fortaleza y de generosidad 
la condujo una serie de calamidades iniciadas en su infancia. Su historia es 
una historia de reparaciones. Una por una, Margarita fue conjurando sus privaciones. 
Esta es la historia de una mujer que se dio a sí misma la oportunidad 
de cambiarse.
Santiagueña, hija de madre toba y padre blanco, nena fugada a los doce, 
empleada doméstica de un militar a los catorce, ciruja a los treinta, 
Margarita vivió siempre dentro de esos bordes donde la muerte es fácil 
y cualquier cosa puede pasar en cualquier momento.
Hoy, con cuarenta años recién cumplidos, tiene diez hijos y dos 
nietos. La familia en pleno, incluido su marido Isidro y dos nueras trabajan 
en el comedor popular fundado en 1996. Los Piletones fue uno de los primeros 
en abrirse sin apoyo del Estado. Ocurrió, como todo, para enmendar una 
desgracia.
Yo ya estaba casada con Isidro, ya habían nacido los chicos recuerda 
Barrientos. Vivíamos en José C. Paz. Isidro trabajaba como 
camionero cuando Romina, mi hija mayor, se enfermó de meningitis. La 
internamos en el hospital Muñiz y los médicos no tenían 
mayores esperanzas. En el pico de la enfermedad, mientras Isidro estaba haciendo 
un viaje, se distrajo y sufrió un accidente. Le cayó un volcador 
sobre el brazo y se lo tuvieron que amputar.
A partir de entonces, imposibilitado de conducir, el principal sustento de la 
familia fue juntar cartones. El salía a las cuatro de la mañana 
porque iba a limpiar panaderías. Una de las dueñas le daba pan 
y facturas. Traía mucho a casa, nos sobraba, así que decidimos 
dar un desayuno y al poco tiempo empezamos también a cocinar el almuerzo.
¿Cómo conseguían los insumos?
Isidro traía todo, de la calle. Nosotros teníamos dos caballos, 
la Nena 
y la Gringa. Con la Nena salía Isidro y con la Gringa, Oscarcito. Salían 
a cirujear y así conocían lugares donde les daban cosas, había 
verdulerías que nos regalaban papas, zapallos, la fruta. A la carne y 
los fideos los comprábamos con lo que ganábamos cirujeando. Así 
empezamos el comedor, para siete chicos y un abuelo.
Las fotos de ese año lo muestran como un baldío con piso de tierra 
y un galpón de chapa, donde se cocinaba a leña. Abrió un 
día siete, para que San Cayetano trajera suerte, y ya no dejó 
de funcionar.
Isidro da una versión menos edulcorada de fundación. En su relato, 
el nacimiento está ligado a la pelea por la sobrevivencia. Su versión 
dice que el cartoneo en esa época dejaba buena ganancia, y que los siete 
chicos trabajaban con él, ayudándolo a clasificar la basura.
Así fue como empezaron: comían juntos los que trabajaban juntos, 
y Margarita cocinaba para todos. El comedor, entonces, bien pudo haber sido 
una extensión del depósito donde los carros tiraban su carga y 
se separaba la chatarra del papel.
Después vino la historia conocida: del 96 a hoy, ese barrio del 
Bajo Flores se desbarrancó como el país, hasta convertirse en 
una villa de cartoneros y desocupados. Y el comedor creció: se transformó 
en un espacio amplio, con piso de cemento, paredes blancas, cocinas industriales 
de acero inoxidable. En los rincones hay varios freezers y atrás una 
oficina con fax para tramitar las donaciones.
Todo está limpio, obsesivamente repasado. Las cocineras con cofia, las 
panaderas con guardapolvo. En la manzana que está frente al comedor hay 
un centro de salud del que se desprende un penetrante olor a desinfectante. 
En el fondo construyeron un hogar de día para ancianos. Y está 
la guardería, para los más chicos de la zona. Todo obra de Margarita 
Barrientos.
Los 
Piletones
   La villa 
donde está el comedor Los Piletones tiene una identidad confusa, borrosa. 
Unos le dicen Villa Fátima, otros Villa Cildáñez o Soldati. 
Depende. Los vecinos más nuevos hablan directamente del barrio Los Piletones.
Tanta imprecisión tiene sus motivos: aunque el asentamiento se levantó 
hace muchas décadas, la dictadura le pasó por encima con la topadora, 
erradicó a sus habitantes y dejó el lugar convertido en un descampado. 
Con la democracia, la villa se volvió a formar, pero había perdido 
la memoria. Ahora viven allí, muy cerca del autódromo municipal, 
5 mil familias, espacio que se disputan ferozmente los punteros del PJ y el 
Frepaso.
Las casas son casi todas de material, sin revocar, con ladrillos huecos. Ninguna 
tiene jardín, no hay suficiente espacio. La ráfaga de prosperidad 
ilusoria de los 90 les alcanzó a los vecinos para levantar paredes, 
pero no para desarmar el hacinamiento. La desocupación, claro, es muy 
alta.
Barrientos se mudó al lugar en el 87, con su marido Isidro y sus 
hijos. Entre su descendencia hay cuatro nuevos Isidros y una nueva Margarita. 
El dato podría dar lugar a una imagen de patriarcado. Nada sería 
más lejano a la verdad. En esas manzanas, el mundo gira en torno a Margarita 
Barrientos.
Treinta personas trabajan entre el comedor y una panadería. A la sala 
de atención de la salud, con servicios de ginecología, farmacia 
y odontología, va un equipo de profesionales ad honorem. Y está 
la guardería con sus maestras. Todo, obra de la fundación bautizada 
con su nombre.
Barrientos nació en 1962, la penúltima de once hermanos, de los 
que sobrevivieron sólo cinco. Antes de cumplir los doce, la madre murió 
de un cáncer. La familia se desmembró. En la casa de Santiago 
del Estero quedaron el padre y los tres hijos menores: Martín, de 13; 
Margarita, de 11 y Nilda, quien no había cumplido los diez. El hombre 
los llevó a un obraje y los dejó. Como los días pasaban 
sin que diera señales de aparecer, los obreros avisaron a la policía 
y se acordó que una delegación pasara a retirar a los menores.
Esa noche, los mayores, Margarita y Martín, discutieron sobre lo que 
podía ocurrir y decidieron que cualquier cosa sería mejor que 
un internado. Ensillamos dos caballos y salimos a la madrugada, 
recuerda ella. Martín partió rumbo al pequeño pueblo de 
Vilela. Margarita y su hermana, en cambio, fueron en dirección opuesta, 
hacia a Añatuya.
¿A buscar a quién?
A nadie. Yo ya estaba pensando en venirme a Buenos Aires.
¿Por qué a Buenos Aires?
No sé dice ella, como si la pregunta fuera una rareza. 
Ya no me acuerdo.
Las hermanas viajaron todo el día por el monte, las dos en el lomo de 
una yegua. Cuando ya no hubo luz, buscaron un descampado y durmieron. Hacía 
calor, era verano. El hermano mayor les había dicho que tardarían 
en llegar a Añatuya dos o tres días. A la mañana del segundo 
encontraron el pueblo. Cuando apareció la primera casita, nos bajamos. 
Solté al animal, para que volviera al monte. La arreglé un poco 
a la Nilda, caminamos hacia la ciudad. Había una mujer afuera, en el 
primer rancho, haciendo sus cosas. Cuando estábamos llegando, le digo 
a mi hermana: Nilda, andá corriendo, pedile tortilla a la señora. 
Nilda corrió continúa Margarita. Y yo corrí 
también, pero para el otro lado. Me fui. Me vine para Buenos Aires.
Así se separaron los tres hermanos.
Sí.
¿Y no volvieron a verse por mucho tiempo?
Por 27 años.
Isidro
   Llegó 
a la estación de Retiro con 12 años. Se refugió temporalmente 
en la casa de un hermano, más tarde empezó a vivir en la calle. 
Dormía en las plazas, comía como podía, ofreció 
en las esquinas de una plaza del Conurbano sus servicios como doméstica. 
Se metió de niñera de un matrimonio (él era militar y ella, 
maestra), vivió con ellos un tiempo en Comodoro Rivadavia, volvió 
a Buenos Aires, se casó con un hombre que la doblaba en edad.
Lo conocí un día domingo, en José C. Paz, cuando 
volví del sur, en la casa de una cuñada donde yo estaba de visita. 
Yo ya me iba a ir otra vez a cualquier lado, porque hacía como 3 o 4 
días que estaba parando ahí. Entonces lo vi.
¿El era amigo de la familia?
No, él pasó por la calle. Fue como buscar a alguien, alguna 
protección.
¿Qué le gustó?
Que me hacía caso (risas). Eso es 
importante.
¿Recuerda qué se dijeron?
Me habrá dicho chau, o algo así. O lo habré saludado 
yo, no me acuerdo. 
Al rato vino mi sobrino y me dijo: Tía, te llama el hermano de 
la Chichí. Era Isidro. Fui a verlo. Todo pasó rápido, 
habremos estado dos días de novios y ya nos juntamos.
¿Qué tenía puesto el día en que se conocieron, 
cuando él pasó y la miró?
De eso sí me acuerdo. Tenía un vestido amarillo con unas 
margaritas grandes.
Usted tendría unos 15 años.
Catorce. Iba a cumplir los 15.
En el universo Barrientos confluye la familia ampliada con vecinas de barrio, 
médicos y maestras. Visto desde afuera, es un lugar donde todos parecen 
saber cuál es su función y qué es lo que hay que hacer. 
Su lógica de funcionamiento interna tiene más que ver con la solidaridad 
que con la organización social: en este lugar, el trabajo lleva la impronta 
de la caridad, diferente de la de la lucha.
¿Quién toma las decisiones sobre cómo hacer cada 
cosa?
Yo dice Margarita. Siempre soy yo.
¿Hacen asambleas con los vecinos?
Hacemos reuniones para contarles qué es lo que queremos hacer. 
Se convoca a un encuentro y se les avisa.
¿Qué vio cambiar en el barrio a partir del trabajo en el 
comedor?
La gente aprendió mucho. Aprendió a convivir, porque acá 
los paraguayos no se llevaban bien con los bolivianos, había esa cosa 
de tirantez de los que no son de la misma nación y no piensan igual. 
Aprendieron a convivir porque acá trabajamos todos entreverados. Acá 
hay peruanos, bolivianos, paraguayos, chilenos trabajando.
Políticas
   Margarita 
no cree en los políticos. En ninguno, dice. Sostiene que 
le gustaría que al país lo gobernara un empresario.
¿Como Macri?
¡No! Como Macri no.
¿Como quién?
Un empresario pobre.
¿Y por qué no directamente un pobre?
¿Como quién?
Como alguien que, por ejemplo, sostenga un comedor.
Porque no todos los comedores son honestos.
El comedor y todo lo que lo rodea creció con donaciones. En torno a esos 
dineros hay historias públicas, como el regalo de la primera emisión 
del programa Codicia, que entregó a Los Piletones 14 mil 
pesos con los que levantaron las paredes del centro de salud, y otras más 
ocultas, como el paso de una nieta de Amalita Fortabat por la guardería, 
donde aseguran allí hizo una pasantía sin que prácticamente 
nadie se enterara de dónde venía la maestra jardinera. Mucha gente 
se acerca así, silenciosamente.
Usted dijo que había reencontrado a su hermana Nilda después 
de 27 años. ¿Supo qué había ocurrido con ella después 
de que corrió hacia esa casa, en Añatuya?
A Nilda la internaron en un colegio de monjas, porque no tenía 
familia. 
Después pasó 10 años en el Montes de Oca. De ahí 
pasó a un instituto.
¿Cuándo se reencontraron?
Fue una noche de hace dos años, cuando vino Mirtha Legrand a hacer 
su 
programa desde el comedor.
¿Ella la vio por televisión?
Sí. Ella estaba en Villa Martelli, en un hogar de señoritas. 
Esa noche me vio en el programa y me llamaron a casa, como a la una de la madrugada. 
Quedamos en ir a verla apenas fuera de día. Nunca me voy a olvidar de 
ese momento: fuimos con Isidro, en auto. Estábamos buscando la dirección 
y cuando nos acercamos la vi, ahí estaba Nilda, parada en la vereda, 
con una valija lista. Y se vino a vivir con nosotros, estamos juntas.
Espacios
   Pegado 
al comedor de Margarita Barrientos está la guardería infantil. 
Sus aulas fueron construidas en el 99, pero el mes pasado compraron además 
un terreno en el fondo y lo convirtieron en patio. Es una superficie grande, 
como de la mitad de una cancha de básquet, a la que hicieron un piso 
de cemento. En una esquina colocaron una calesita y nada más, para que 
los alumnos, todos habitantes de la villa, tuvieran espacio para correr.
La inauguración fue hace unas semanas. Ese día, las maestras sacaron 
a los chicos al patio y se prepararon para ver la fiesta pero, para desconcierto 
general, ellos se instalaron en un rincón y ahí se quedaron, jugando 
dentro de unos límites invisibles de dos por dos. De manera que, tras 
concluir que el problema era que el patio era demasiado grande enrelación 
con los espacios conocidos, las maestras tuvieron que mostrarles a través 
de distintos juegos que podían ir más allá.
Barrientos se ríe cuando escucha el relato, que Las/12 conoció 
a través de las maestras. Ahora quiero construir la biblioteca 
dice; después buscaré a alguien de plata que me done 
una losa para hacer el techo y poner arriba de la panadería una fábrica 
de pastas, para generar trabajo; podríamos crear 20 puestos. Y después 
quiero comprar otro terreno para hacer un hogar de día para las mujeres, 
para que se bañen y aprendan a bañar a sus hijos. Tengo un montón 
de cosas pendientes, tengo muchos proyectos. Yo soy de raza india, tengo fuerzas 
internas que no me permiten aflojar. No quisiera nunca aflojar, no me gusta 
dar el brazo a torcer fácilmente.
¿Por qué será eso?
Será la vida que a una la hace así. Yo lo veía a 
mi papá flojo, tan irresponsable. Salió a buscar el remedio para 
mi mamá y volvió cinco días después de que ella 
había muerto. Hacía esas cosas.
Por ahí no se daba cuenta.
Se daba cuenta tarde. Por eso yo, cuando era chica, quería ser 
rica, para salvarle la vida. Cuando sea rica pensaba, mi mamá 
no se va a morir nunca.
Silencio.
Estos son edificios fuertes. El comedor, la salita de salud, la guardería.
Esa es la idea.
Están construyendo cosas que van a durar muchos años.
Yo tengo diez hijos dice ella. Y todos son así.
¿Como estos edificios?
Claro. Muchos de mis hijos están trabajando conmigo. Yo siempre 
digo que ellos nunca dieron lo que les sobró sino lo que les faltaba. 
Eso es lo mejor de todo. 
 
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.