Omitir para ir al contenido principal

afrorreparaciones

3° Sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes. Sala XX del Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza. Imagen: UN Web Tv 

Segundo Decenio de los Afrodescendientes: luchamos o seguimos errando

El segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034) genera escepticismo ante el fracaso del primero (2015-2024), marcado por escasas políticas públicas y un incumplimiento generalizado de los Estados. Mientras millones de afrodescendientes permanecen en pobreza crítica, las iniciativas como el Foro Permanente de la ONU son criticadas por ser espacios elitistas y manipulados. Es urgente construir un movimiento autónomo y radical que priorice las reparaciones históricas y la justicia reparativa, desenmascarando liderazgos oportunistas y la complicidad de los centros de poder.

Diógenes Diaz Campos
3° Sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes. Sala XX del Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza. Imagen: UN Web Tv

Naciones Unidas proclama el 2° Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034)

A partir de 2025, el mundo entrará en un nuevo decenio para promover el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de la comunidad afrodescendiente. Tras los avances y las limitaciones del primer decenio, el desafío ahora es transformar los compromisos en acciones concretas que impacten en las vidas de millones de personas afrodescendientes en todo el mundo, enfrentando el racismo sistémico y las desigualdades persistentes.

Jeremías Perez Rabasa
La imagen del lider panafricanista y antiimperialista Thomas Sankara sustituye a la de un explorador francés.

La descolonización simbólica de Níger 

El Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria que gobierna Níger desde julio del 2023 ha iniciado un proceso de resignificación cultural y política. Con homenajes a figuras africanas y la eliminación de símbolos coloniales, el país busca trazar un camino hacia una identidad propia, mientras enfrenta complejos desafíos económicos y sociales.

Jeremías Perez Rabasa
Haití, un pueblo que resiste.

No más silencio ante la destrucción de Haití

La Declaración Antifascista de Caracas llama a la solidaridad activa con Haití, denunciando las intervenciones extranjeras, la crisis humanitaria en la frontera con República Dominicana y el impacto de una deuda histórica impuesta por Francia. El documento exige reparaciones, justicia y un plan de acción global para salvaguardar la soberanía haitiana. Frente al silencio internacional, la primera nación libre de América demanda apoyo concreto para evitar un nuevo genocidio.

Nicolás Parodi
Las ministras Evaristo y Franco en el escenario. Imagen: Clarice Castro - Ascom/MDHC

Brasil pide disculpas por la esclavitud: un primer paso hacia la reparación histórica

El Gobierno Federal de Brasil, en un acto histórico, pidió disculpas a la población negra por la esclavitud, reconociendo los efectos de este crimen y comprometiéndose a promover políticas públicas de reparación. La medida, fruto de un acuerdo con Educafro Brasil, incluye la creación de un fondo nacional para la igualdad racial. Sin embargo, activistas insisten en que este paso debe ir acompañado de acciones concretas para garantizar derechos y abordar las desigualdades persistentes.

Giovanne Ramos