Omitir para ir al contenido principal

Ciencia

Mary Meara Chase, la mujer de las gramíneas

Feminista, botánica, agrostologista, aventurera y rebelde en una época en que a las mujeres las dejaban entrar a la ciencia por la puerta de la ilustración: ella se hizo un lugar en la historia de las que luchan por el saber de la tierra. 

Marisa Avigliano

La industria usa el prestigio del conocimiento científico para beneficio económico

Una investigación alertó sobre el modo en que las compañías que fabrican leches de fórmula emplean los avales científicos como recurso para obtener mayor lucro. Sin embargo, cuando se revisan los ensayos en los que afirman basarse, la evidencia de sus ventajas no es clara. 

Pablo Esteban
Mario Molina fue un químico mexicano-estadounidense que marcó un antes y después en la lucha contra el cambio climático.

Quién fue Mario Molina, el Nobel de Química al que Google le dedicó su doodle

El investigador mexicano hizo importantes descubrimientos sobre los daños que produce la actividad humana en la capa de ozono y llegó a ser asesor de un presidente mexicano y otro estadounidense.

Da Vinci habría descifrado cómo funciona la gravedad un siglo antes que Newton. Foto: Victoria and Albert Museum, Londres.

Leonardo da Vinci habría descifrado cómo funciona la gravedad antes que Newton  

Ingenieros del Instituto Tecnológico de California, Estados Unidos, definieron que el genio renacentista y autor de La Gioconda pareciera ser el primer autor del entendimiento de la gravedad. 

Ilustración del potencial aspecto en vida del Patagorhynchus pascuali. (Foto: Santiago Miner/LACEV/Conicet)

Hallan en la Patagonia restos de un ornitorrinco que vivió en la “era de los dinosaurios”

Se trata del Patagorhynchus Pascuali, reconocido como el primer pariente cercano del ornitorrinco australiano. Cómo fue el hallazgo y cuáles eran las características de este mamífero primitivo.

Se lo denomina cometa verde por su composición química: dicarbos y cyanogen. Foto: Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”

Cometa verde: cuáles son los mejores días para observarlo desde Argentina

El evento estelar fue visible desde la Argentina a partir del 1 de febrero y podrá disfrutarse una vez más. El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires difundió una serie de sugerencias para los observadores.

Los científicos proponen que el polvo lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol. (Foto: AFP)

Científicos proponen extraer polvo lunar y esparcirlo en el espacio para combatir el calentamiento global

El objetivo es bloquear la radiación solar. Se indicaron dos posibles escenarios, pero los expertos señalaron que por ahora, se trata de una exploración.

Se lo denomina cometa verde por su composición química: dicarbos y cyanogen. Foto: Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”

Cometa verde: ¿cuándo y  cómo podrá verse mejor en Argentina?

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires difundió una serie de sugerencias para poder disfrutarlo. ¿Se podrá ver a simple vista?

Un elefante de 125.000 años de antigüedad podía pesar hasta 13 toneladas (Foto: Pixabay).

Los neandertales cazaban enormes elefantes hasta tres veces más grandes que los actuales

La especie era incluso más imponente que el extinto mamut lanudo y deambulaban por el norte de Europa, de acuerdo con el análisis de los restos óseos de los animales que habitaban hace 125.000 años.

Estados Unidos: una compañía científica quiere “revivir” al dodo y atrae inversores

Se trata de la misma empresa que manifestó su intención de traer de vuelta al mamut lanudo. Asimismo, se anunció que ya llevan recaudados más de 200 millones dólares para estos proyectos de "desextinción".