Omitir para ir al contenido principal

desarrollo económico

Y-TEC fue un punto de convergencia entre el sistema científico y el productivo.

Pensar el camino de la reindustrialización

Para recorrer un proceso de desarrollo autónomo con el consiguiente progreso social, el Estado es un participante imprescindible, así como también el sistema científico nacional, que favorece el desarrollo de encadenamientos productivos.

Eduardo Dvorkin*
La empresa constructora más grande del mundo es estatal y china.

China, el gigante que desafía al liberalismo

En solo unas décadas, China pasó de la pobreza extrema a ser la fábrica del mundo. Su modelo mezcla planificación estatal con mercados, construcción masiva con crisis inmobiliaria y autos eléctricos con contaminación. 

Guido Agostinelli*
Auckland es la ciudad más grande de Nueva Zelanda.

No fue el libre mercado, sino la distribución de la tierra

Desde el siglo XIX, Nueva Zelanda entendió que la tierra debía repartirse entre muchas manos, permitiendo el surgimiento de una clase media agraria fuerte.

Guido Agostinelli *
El modelo neoliberal perjudica a las mayorías y condena a los más débiles.

La nueva avanzada liberal refuerza privilegios y hunde a los más necesitados

La experiencia histórica demuestra que el programa ultraliberal conduce a una caída en la demanda agregada que retroalimenta un círculo vicioso con baja de la actividad, desempleo, deterioro del salario real y más pobreza.

Pablo Caramelo *
El presidente Javier Milei y su afán por privatizar las empresas públicas sin reparar en sus resultados

El Estado empresario: impulso al desarrollo económico

El sector público es el primer eslabón de la planificación económica. Es el caso testigo para traccionar economías de escala, estructura una visión federal, multiplicar la difusión de tecnológica, agregar valor a los recursos naturales y generar brazos productivos en sectores clave.

Martín Burgos*