Omitir para ir al contenido principal

Dictadura militar argentina

Centro Clandestino de Detención "La Cueva", donde se detuvo a los abogados de La noche de las corbatas

¿Qué fue La Noche de las Corbatas en Mar del Plata? por Héctor Pedro Recalde

Página/12 reproduce el editorial que Héctor P. Recalde escribió por este hecho en 2018, durante el Macrismo. En Mar del Plata, del 6 al 13 de julio de 1977, el Ejército Argentino secuestró a 14 abogados. Fue la mayor operación de represión de esta ciudad. 

Héctor Pedro Recalde

Cuando la censura supera los límites de lo posible

Una réplica a las afirmaciones del escritor Marcelo Birmajer que, con motivo de la Feria del Libro de Buenos Aires, sostuvo que la dictadura no quemó libros. 

Gabriela A. Fernández*
En la plaza de Gaona

El pueblo de Gaona marchó por la restitución de su municipio suprimido por la dictadura

Presentaron un proyecto de iniciativa popular en la Cámara de Diputadxs en reclamo por la devolución de la categoría. 

"Cuchi" Rivero jugando para Universitario Rugby Club. De izquierda a derecha, tercero en la fila superior.

La historia de “Cuchi” Rivero, rugbier salteño desaparecido en mayo de 1976

La semblanza de sus amigos sobre la adolescencia y militancia, sumados al recuerdo como jugador de Universitario Rubgy Club, reconstruyen facetas poco conocidas de la vida de este joven detenido desaparecido.

Facundo Sinatra Soukoyan
Roberto Pidal y Carlos Gesell en acto de autonomiìa de Villa Gesell, 1 de julio de 1978.

Cómo se gestaron las autonomías de Villa Gesell, Pinamar y el partido de La Costa durante la dictadura

La ordenanza de Madariaga que aceleró las escisiones, las protestas de los vecinos y el fantasma de la amenaza marxista.

Juan Ignacio Provéndola

La relación entre las ganancias empresarias y los crímenes de la dictadura 

La investigadora, recientemente fallecida, pudo demostrar el vínculo entre los negocios empresarios y la desaparición de personas, en particular obreros. 

Natalí Risso
Rómulo Artieda, Carlos Terenzcuk, y Julio “Bocha” Pereyra pudieron ser identificados y fueron el puntapié inicial de la búsqueda.

La campaña para aportar datos si viste cuerpos sin vida en el Paraná

La Fiscalía de Corrientes junto a las Unidades de Derechos Humanos del Ministerio Público de Resistencia y las fiscalías federales de Reconquista y Goya quieren dar con testigos que hayan visto muertos en las aguas del Paraná, que sepan de enterramientos clandestinos o hayan oído historias. 

Ailín Bullentini
s el segundo testimonio que Giovanola ofrece en el marco de un juicio de lesa humanidad. La primera vez fue en el debate oral y público por el plan sistemático de apropiación de bebés durante el terrorismo de Estado, en 2011.

El relato de Delia Giovanola, la Abuela que nunca pensó "que esto duraría para siempre"

Era maestra en San Martín. Vivía una vida "totalmente tranquila” que, a partir del secuestro de su hijo y su nuera en la última dictadura “cambió totalmente”. La importancia del apoyo incondicional de su nieta Virginia.

Ailín Bullentini
El avance del negacionismo en la sociedad fue uno de los reclamos “urgentes” que los organismos de derechos humanos expresaron durante la ronda de consultas.

Como hablar sobre la última dictadura sin vulnerar derechos

Se aconsejan expresiones como “dictadura cívico-militar” en lugar de “proceso de reorganización nacional”, “represores” o “genocidas” y no “presidentes o gobernadores de facto”; “apropiadores o presuntos apropiadores” a “padres de crianza”; “secuestro” o “desaparición forzada” o “detención ilegal”.

Ailín Bullentini
“El genocidio no terminó el día que terminó la dictadura, sino que continúa en el entramado social con consecuencias que sufrimos hasta ahora", dijo a PáginaI12 Luis Zarranz.

No nos han vencido, un libro para pensar qué hacer con las marcas de 45 años de dictadura

El autor pensó un texto coral en el que referentes, dirigentes y académicos vinculados a los derechos humanos aportan una mirada sobre el desafío que implica saber que el entramado social sigue sufriendo las consencuencias de lo que ocurrió el 24 de marzo de 1976.

Ailín Bullentini