Otro avión de Flybondi se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia.
Este lunes harán una asamblea en la sede del gremio a la que fueron convocados 1600 trabajadores. Allí definirán los pasos a seguir.
Se quejó por los subsidios que demanda la línea de bandera, pero Flybondi, Avianca, Norwegian y Jetsmart también reciben apoyo oficial.
Especialistas del sector y representantes de los trabajadores alertan sobre el riesgo de que el transporte aéreo se transforme en otro vehículo de especulación de grandes grupos financieros que a la larga termine afectando la conectividad del país.
La línea de bandera presentó un nuevo cuadro tarifario que permite al pasajero quitar servicios para pagar menos. Es una lógica que a mediano plazo transformará la prestación que antes era la habitual en una opción más costosa.
El mercado total aerocomercial exhibe una caída del 2 por ciento en pasajes vendidos con respecto al año pasado. En cabotaje, la política oficial contraria a los intereses de la línea de bandera le hizo perder 9 puntos de participación.
La aerolínea, que supo ser un ejemplo del modelo aerocomercial low cost que impulsa el Gobierno, argumenta problemas derivados del impacto de la crisis cambiaria y económica. La firma ya había anunciado en octubre un plan de ajuste del 40 por ciento de su operatoria.
El ministro de Transporte negó que se estuviera pensando en privatizar la compañía, pero insistió en que tiene que reducir su déficit. Los gremios aseguran que el objetivo es vaciarla hasta que declare su quiebra para luego ceder el mercado.
El Grupo de Bandera, compuesto por Aerolíneas Argentinas y Austral, inició su mutación hacia el negocio low cost, como una manera de sobrevivir a la fuerte competencia que generó el arribo de estas
Ya en 2009 Spring Airlines, compañía aérea de bajo costo de China, apuntaba la idea de instalar en sus aeronaves asientos verticales y los peores augurios parece que se van cumpliendo.