Omitir para ir al contenido principal

pintura

La nueva muestra de Florencia Böhtlingk

La artista concibió las obras de Verde y negro durante el aislamiento más estricto de la pandemia, cuando no podía ir a su casa de Misiones. Entre la ciudad y la exuberancia vegetal, la política y la selva, Böhtlingk señala que pintar un paisaje también es pintar la fantasía.

Imanol Subiela Salvo
La originalidad es una necesidad ficticia, por Santiago Iturralde

La pintura según Santiago Iturralde

Las obras que integran La pintura desnuda de Santiago Iturralde en el Museo de Arte Moderno, cerrado por la cuarentena, ya pueden verse en el libro catálogo, con texto de Eduardo Stupía y también en la página del Museo junto a una charla con el artista. Además, las obras pueden apreciarse en tamaño más grande en la página de Iturralde. El artista invita a ver las capas que hay debajo de sus pinturas, inspirado por las obras extrañamente inacabadas de Cézanne. Iturralde comparte con el maestro francés la creencia de que cuanto más trabaja el artista, más se aleja de lo objetivo: no está en lo terminado la esencia de la pintura. 

Marina Oybin
Remedios Varo en su estuidio con su gato Pituso y en el fondo el óleo Despedida. ca. 1957-58, por Kati Horna

La muestra de Remedios Varo en el Malba

Nació en España y se exilió en México, forzada primero por los franquistas en su tierra natal y después por los nazis en París. Remedios Varo murió muy joven, a los 55 años, pero dejó una de las obras más bellas, misteriosas y consistentes del surrealismo americano. Un poco del Bosco y de Brueghel, mucho de ocultismo, magia y sobre todo alquimia, con su universo nómade mecanismos, metamoforsis, estrellas y paisajes oníricos. Remedios Varo: Constelaciones es la retrospectiva más completa de la artista hasta el momento e inaugura en el Malba el jueves 5 de marzo: son más de treinta pinturas y una enorme cantidad de bocetos de una mujer extraordinaria, cuya vida y trabajo repasamos en esta nota. 

Leopoldo Estol
"Magdalena", de Carlos Cima

Las pinturas de Carlos Cima

Marcado por el barroco y más especialmente por su expresión en América Latina, una tradición que desde el siglo XVIII mexicano tiene tantas expresiones como crisis y que llegó a reencarnar en el neobarroso de Perlongher, el joven pintor Carlos Cima presenta Magdalena, una muestra inspirada por la santa y compañera de Jesús. Con un imaginario dramático que enfrenta el problema de la idolatría y la fábula, Cima sorprende por su diferencia, sus imágenes misteriosas y un perfume que recuerda a lo invisible. 

Juan Laxagueborde
Sin título, 2017. Óleo sobre tela, 190 x 250 cm

La nueva muestra de Cynthia Cohen

La nueva muestra de Cynthia Cohen se llama Pan Dulce y quizá el título oriente hacia su intención festiva, de banquete. Las pinturas tienen, además, una historia familiar: en esta serie la artista reversiona obras originales de su abuelo pintor, Juan Carlos Faggioli, incluso la ganadora de un concurso en 1950 que se llamaba, justamente, Pan Dulce, y para la que Borges escribió unas palabras, y Eva Perón hizo entrega del galardón. Al recrear las pinturas a escala exagerada pero respetando los detalles, incluso la firma, Cohen dialoga con el pasado y ejerce una operación pictórica y conceptual que también es un gesto feminista.

Eugenia Viña