Omitir para ir al contenido principal

racismo

Violencia y racismo en la Escuela "Maestras Argentinas"

Un video viral que muestra a madres golpeando a una docente en la Escuela N° 17 de Marcos Paz desató un paro docente y reavivó el debate sobre el racismo en Argentina. Las familias denunciaron maltrato sistemático hacia los alumnos, con insultos racistas por parte de la maestra. Aunque se propusieron jornadas contra la violencia, el racismo vivido por los chicos sigue sin abordarse adecuadamente.

Nicolás Parodi
El Gobernador de California junto a miembros del Caucus Negro Legislativo del estado. Imagen: Gobierno de California

California pide disculpas formales por la esclavitud, pero descarta reparaciones económicas

El gobernador Gavin Newsom sanciona una disculpa oficial por las políticas discriminatorias del estado, pero no se prevén compensaciones financieras para los descendientes de personas esclavizadas.

Giovanne Ramos
Manifestación en repudio a la Sentencia 168-13. Imagen: Lorena Espinosa

Once años de la fatídica sentencia 168/13 del tribunal constitucional dominicano

A once años de la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, fallo que desnacionalizó retroactivamente a más de 200 mil personas de ascendencia haitiana en República Dominicana, miles siguen en situación de apatridia, enfrentando obstáculos para obtener documentos y acceder a servicios básicos. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2005, que exigía garantizarles la nacionalidad, fue desafiada por el Estado con políticas de exclusión. A pesar de leyes que prometían soluciones, menos del 1% de los afectados ha logrado regularizar su situación, mientras las detenciones arbitrarias y las expulsiones masivas se intensifican, agravando la crisis de derechos humanos.

Ana Belique
Héctor "Peca" González. Imagen: Nicolás Parodi.

Entrevista al padre de Lucas González: “Lo mataron, por ser morocho, por ser negro"

Comienza el segundo juicio por el encubrimiento del asesinato de Lucas González, el joven futbolista de 17 años asesinado por la Policía de la Ciudad en 2021. Se juzgará al oficial Facundo Torres, acusado de plantar un arma de juguete para justificar el crimen y encubrir el homicidio. Los padres de Lucas y uno de sus amigos continúan su lucha por justicia, destacando el componente de odio racial en el caso y su impacto en la vida de sus hijos.

Nicolás Parodi
Sylvia Wynter, en la era del black power.

Sylvia Wynter y la deshumanización sistémica

A partir del brutal caso de Rodney King y el concepto deshumanizante de "No Humans Involved" utilizado por la policía de Los Ángeles, Sylvia Wynter ofrece en N.H.I. un análisis profundo sobre la exclusión racial y la construcción del concepto de humanidad. Con una crítica aguda a las estructuras de poder y la complicidad de los intelectuales.

Jeremías Perez Rabasa
Imagen: @paulaogphoto

Quibdó sigue sumergido en la violencia

La ciudad de Quibdó enfrenta una grave crisis humanitaria marcada por la violencia, el asesinato sistemático de jóvenes y el abandono institucional. A pesar de las alarmantes cifras, con más de 109 jóvenes asesinados en 2024, las autoridades locales priorizan medidas superficiales como la militarización durante festividades. El racismo estructural y la falta de inversión social continúan alimentando el ciclo de pobreza y desesperanza, dejando a la juventud quibdoseña sin futuro ni garantías de seguridad.

Kamau Tukombo
Infancias vulnerabilizadas.

Infancias en la mira: pobreza, racismo y la baja de imputabilidad en Argentina

El proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad propuesto por el gobierno de Javier Milei ataca directamente a las infancias más vulnerables, en especial a los adolescentes racializados y pobres. Mientras un millón de niños en Argentina se ven forzados a saltarse una comida diaria, el gobierno propone recortes en comedores y educación pública. Cifras alarmantes muestran que más del 60% de las infancias viven en la pobreza, las voces críticas señalan que el proyecto es punitivista, racista y viola derechos fundamentales.

Jeremías Perez Rabasa
Los hinchas de San Lorenzo fueron reprimidos por la policía brasileña

Dura sanción a San Lorenzo por gestos racistas

Los hechos se dieron en el cruce ante Atlético Mineiro. Como la entidad de Boedo es reincidente, la pena fue mucho mayor.

Académicos y activistas en la Universidad Federal Fluminense. Imagen: Raphaelle Anastácio.

Ennegreciendo el debate político

El V Seminario Raza y Política, celebrado en la Universidad Federal Fluminense, reunió a más de 40 académicos y activistas para debatir sobre raza, poder y política en un contexto de creciente ultraderecha en Brasil. Temas como la representación política negra, la violencia racial y los movimientos sociales fueron abordados, destacando los desafíos para la justicia racial. El evento cerró con una conferencia del politólogo afroargentino Federico Pita sobre los riesgos de una representación desvinculada de la justicia social y el poder negro.

Nicolás Parodi
Aulas libres de racismo.

Una escuela antirracista y reparadora

La escuela enfrenta el desafío de ser un espacio antirracista y reparador, pero sus prácticas siguen reproduciendo viejos racismos al privilegiar discursos monoculturales. La formación docente, anclada en un diálogo estéril con la academia convencional, limita su capacidad transformadora. Para romper con esta dinámica, es crucial que maestras y maestros se conviertan en actores críticos, conscientes de sus prejuicios y comprometidos con una enseñanza que cuestione y trascienda las estructuras racistas en la educación.

Arleison Arcos Rivas