Omitir para ir al contenido principal

Sala Leopoldo Lugones

Breve historia del planeta verde va de cierto realismo naïf a una insólita fábula de ciencia ficción.

Contra el deber ser del realismo

Ganadora del Premio Teddy a la mejor película de temática LGBT en la Berlinale, Loza se juega a un verosímil absolutamente disruptivo.

Horacio Bernades
Romy Schneider en El infierno de Henri-Georges Clouzot (2009), reconstrucción de Serge Bromberg.

Un diabólico maestro del suspenso

La muestra está integrada por cuatro clásicos del llamado “Hitchcock francés” en versiones restauradas y enviadas especialmente desde París para este ciclo, más la reconstrucción de El infierno, el film con Romy Schneider que Clouzot dejó inconcluso.

La cama empieza y termina en el lecho matrimonial de esta pareja en disolución.

El amor después del amor

Aunque el hombre y la mujer parecen ser los únicos habitantes de la película, La cama incluye un tercer personaje, igualmente importante. Se trata de esa casa que están a punto de abandonar, la expresión más evidente de todo lo que han perdido.

Exotismo y política

Artur Brauner,Lado B se titula el ciclo que se llevará a cabo del martes 20 al jueves 29 de noviembre, en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).

De cómo enfrentar la crisis bailando

La tierra tiembla: retrospectiva Terratreme se titula el ciclo que a partir de mañana y hasta el domingo 14 ocupará la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).

La omisión fue estrenada en la sección Panorama del último Festival de Berlín.

Una mujer contra todo

Paula, una joven porteña que llegó a Tierra del Fuego detrás de la posibilidad de un trabajo, se muestra como un torrente de voluntad capaz de sortear todos los escollos con tal de avanzar.

Ezequiel Boetti
“Esta fue la primera película que dijo que Perón no era un dictador fascista ni Evita una prostituta aventurera”, señala Solanas.

“Es una reflexión sobre la identidad y el proyecto argentino”

A medio siglo de su lanzamiento en el Festival de Pesaro, el gran film-ensayo de Solanas vuelve a exhibirse en forma completa en la Sala Leopoldo Lugones. Y su autor cuenta las condiciones de clandestinidad en las que debió realizarla y exhibirla en Argentina.

Oscar Ranzani
En Adiós entusiasmo no se sabe por qué la madre está encerrada y tampoco hay forma de presumirlo.

Como si no pasara nada raro

La ópera prima de Vladimir Durán plantea una suerte de realidad autónoma en la que es posible que una familia conviva naturalmente con lo disfuncional, en un antiguo caserón barrial en el que reina la endogamia y en el que no se ve a la madre aunque es omnipresente.

Horacio Bernades
“En todo ser humano, la racionalidad es una fantasía que se está evaporando”, afirma Durán.

“En el rodaje me gusta investigar”

El director es hijo del gran cineasta colombiano Ciro Durán, creció en una familia cinéfila y se formó en la Universidad del Cine. Su primer opus, Adiós entusiasmo, ganó el premio a la Mejor Película de la Sección Vanguardia y Género del Bafici.

Oscar Ranzani