Omitir para ir al contenido principal

Sigmund Freud

El tiempo Dark

Lo inconsciente es atemporal, señala el autor: solo en la conciencia se construye el pasado, el presente y el futuro. Freud en el rompecabezas de una de las series más vistas del momento.

Ezequiel Achilli

El sueño y sus interrogantes

Por qué soñamos, qué dicen nuestros sueños: “El soñar es un fenómeno que interroga al hombre desde siempre”, dice esta especialista, que indaga qué tiene de sueño y qué tiene de despertar un análisis.

Oscar Ranzani

Freud, convidado de piedra

Ambientada en la Viena de 1886, la serie Freud nos presenta a un joven Sigmund Freud, que acaba de cumplir sus treinta años y todavía está muy lejos de ser la figura consagrada que ho

Juan Jorge Michel Fariña y Eduardo Laso

La transferencia analítica y el "fin" del tratamiento psicoanalítico

Una vez abierta una puerta importante de acceso a lo inconsciente se instaura una suerte de flujo interminable. La prolongación en tiempo y espacio es lo que actúa como trabajo elaborativo del análisis.

Luis Vicente Miguelez

El sueño de Federico Fellini que evitó que naufragara la filmación de Casanova

La autora rememora la relación del director con el escritor Georges Simenon y analiza un sueño de Fellini, contado por él mismo en una carta al novelista, como promotor y precursor del acto creativo.

Nelly Urbina

La caída del Muro de Berlín: el acto fallido logrado

Con el lapsus del Presidente el día de su asunción como disparador, el autor analiza un caso histórico de fallido que pasa al acto: el equívoco del portavoz de la RDA que agujereó el muro.

Alberto Sladogna

El psicoanálisis “binario”

Durante su intervención en las jornadas Nº 49 de la Escuela de la Causa Freudiana en París celebradas en noviembre de este año, Paul Preciado acusó al psicoanálisis de binario.

Sergio Zabalza

Hablar del inconsciente aún

En un mundo hiperconectado donde la información circula a una velocidad inédita, ¿se mantiene la misma idea del inconsciente?

Gabriela Basz

“El chico recibe un teléfono móvil muy pronto, es una barbaridad”

Hijo de padres argentinos y psicoanalistas, es terapeuta especializado en niños y adolescentes. Vino al país a dar una serie de conferencias. “A la infancia se la tiene bastante más en cuenta que en la época de Freud”, afirma sobre la mirada del psicoanálisis.

Oscar Ranzani
Freud pensó en un tipo de pulsión más allá del placer cuando no se había acallado aún el horror de la Primera Guerra Mundial.

¿De qué muerte se trata en la pulsión de muerte?

La pulsión de muerte no se orienta hacia la muerte como final último de un recorrido de vida sino, como toda pulsión, hacia lo anterior. Es la regresión hacia lo inorgánico, anterior a la vida. El autor propone sustituir esa regresión por una tendencia, una fuerza que empuja hacia el trauma universal que precede todo nacimiento humano.

Luis Vicente Miguelez