En el origen de este instrumento teórico, práctico, confirmamos aquella afirmación según la cual la necesidad induce --o exige-- su creación.
Freud murió el 23 de septiembre de 1939, hace 83 años, agotado por un cáncer de laringe, por un cuadro séptico agudo y cuando su médico, Max Schur, hizo honor a un pacto entre ambos: aplicarle morf
Murió el 9 de septiembre de 1981. Idealizado y criticado, seguido y denostado, excedió largamente el dominio del psicoanálisis para ser una figura en el campo intelectual. Su duelo y su legado.
El malentendido que lleva a muchos intelectuales y psicoanalistas a hablar despectivamente de las masas y su relación con los ataques hacia el peronismo de parte de medios y el poder judicial.
Una indagación sobre la felicidad en la teoría psicoanalítica en una era donde se la exige como deber. La felicidad posible, la que no es posible.
En su artículo “¿Por qué la guerra?", Freud pone de relieve el valor de las fuerzas comunitarias como principal garantía para retrotraer el poder autoritario y violento al derecho de los iguales.
Este intectual lo entiende como "un pensamiento crítico". Desde su punto de vista, es también una práctica destinada a "deshacer ciertos daños, distorsiones o fijaciones engendrados por la educación". Y la labor del psicoanálisis poscolonial consistiría en "deshacer la captación occidento-centrista del sentido". Este viernes disertará en Buenos Aires.
Pensar los límites que imponen los poderes estructurantes.
Ambientada en la Viena de 1886, la serie Freud nos presenta a un joven Sigmund Freud, que acaba de cumplir sus treinta años y todavía está muy lejos de ser la figura consagrada que ho
Una vez abierta una puerta importante de acceso a lo inconsciente se instaura una suerte de flujo interminable. La prolongación en tiempo y espacio es lo que actúa como trabajo elaborativo del análisis.