Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
› Por Darío Aranda
Los mocovíes, wichís y tobas denuncian que el 12 de octubre el gobierno de Chaco hará entrega de 200 mil hectáreas de tierra a las comunidades originarias como si fuera una reparación, pero les estarán robando otras 100 mil que entregarán a criollos.
› Por Pablo Esteban
Los autos, el tránsito. El comportamiento de quienes conducen. Por qué lo hacen como lo hacen. Es la cultura vial, que estudia este investigador superior del Conicet. Las razones del individualismo al volante, el desapego por las normas, el machismo fierrero.
› Por Carlos Rodríguez
Sara Vinocur hace un balance del evento que creó con la vuelta de la democracia para recuperar un espacio público, mostrar el país a porteños y extranjeros, y también “comer tamales y las mejores empanadas argentinas”.
› Por Cristian Vitale
El cierre del capítulo Nordeste de los encuentros que buscan repensar el país reunió políticos y artistas en un debate rico. El lenguaje, el barroco, el arte y lo popular de los argentinos en el estrado.
› Por Verónica Engler
Pionera en el desarrollo local de la lingüística antropológica, su foco de atención son las lenguas que se hablaban aquí antes de la llegada de los españoles. “Cuando empecé, a los chicos que hablaban una lengua indígena en la escuela les hacían lavar la boca”, dice para recordar que hasta no hace tanto tiempo imperaba lo que llama la “ideología del desprecio”. Las actuales políticas, la tarea de recuperar las lenguas en peligro.
› Por Miguel Jorquera
Atribuyó a la migración el crecimiento de los barrios marginales en Rosario. Los diputados K alertaron sobre su xenofobia.
Bini, el primer detenido por el crimen de Silvia Prigent, confesó que eran amantes y que cuando él le planteó cortar la relación ella sacó un arma, forcejearon y la mujer terminó muerta. A los investigadores no les cierra la declaración.
› Por Leonardo Rossi
Cosechero, cazador, filósofo y lingüista, Timoteo Francia recogió en sus textos elementos de la cultura oral toba-qom, antes de morir de tuberculosis, hace tres años. La antropóloga Florencia Tola los plasmó en un libro.
› Por Mariana Carbajal
La joven fue violada por tres “criollos” en un pueblo del Impenetrable chaqueño. Maltratada por la policía, el médico y la Justicia, finalmente su reclamo llegó a la ONU. El Comité de DD.HH. emplazó al Estado a que tome medidas para evitar nuevos casos.
› Por Sandra Russo
Desde que llegó a la presidencia, Cristina Fernández de Kirchner no dio ninguna entrevista a medios gráficos (la última fue a este diario antes de asumir) y sus contactos con los medios se redujeron aún más desde la muerte de Néstor Kirchner. Por eso, no es uno de los méritos menores de la autora de La Presidenta, historia de una vida, la indispensable biografía escrita por Sandra Russo que editorial Sudamericana distribuirá en librerías a partir del 1º de agosto, el haber conseguido concretar largos diálogos con CFK que le sirvieron tanto para afinar los resultados de su trabajo como para iluminar los momentos más importantes de la vida de la protagonista con su propia palabra. Una parte de esas definiciones presidenciales es lo que Página/12 adelanta a sus lectores. Así aparecen verdaderas revelaciones sobre su trayectoria, la relación que la unió y aún la une a Néstor Kirchner, su formación política, los momentos claves de su mandato (como la 125, la ley de medios, Fútbol para Todos, la estatización de las AFJP, el matrimonio igualitario) y hasta el relato de la última noche que pasó con Kirchner y lo que ella considera su legado.
Un informe de Unicef revela que la escolaridad es mayor para los mapuches y kollas que para los tobas. La diferencia es que aquellos hablan español y éstos tienen pocos docentes bilingües.
› Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman
La antropóloga social Silvia Hirsch trabaja desde hace 20 años sobre identidad, género y organización política en diversos pueblos originarios. Y se convirtió en especialista de un aspecto poco conocido de las comunidades indígenas actuales: su vida cotidiana. El embarazo, la maternidad, las posturas sobre el aborto, los métodos anticonceptivos. La organización familiar, los papeles del hombre y la mujer. La educación y la relación con las nuevas tecnologías.
› Por Miguel Jorquera
Legisladores nacionales y porteños, y representantes de organismos de DDHH, como Adolfo Pérez Esquivel, se unieron a la conferencia de prensa brindada por la comunidad qom La Primavera que mantiene un acampe en el centro porteño a la espera de una respuesta del gobierno nacional por el asesinato del indígena Roberto López, sus tierras ancestrales, documentos, agua y acceso a la salud. Anticiparon una marcha para el 28 de febrero y un pedido de "especial intervención" a la presidenta Cristina Fernández.
Valentín Suárez, representante de alrededor de cinco mil tobas de la provincia de Formosa, llegó a Buenos Aires para denunciar un convenio firmado entre el ICA provincial y el INAI nacional. Temen que los representantes que surjan sean digitados.
Investigadores del CONICET y organizaciones sociales y de DDHH pidieron a las autoridades de Formosa que "revise y actualice" las políticas indigenistas que aplica al responder una carta del ministro de Gobierno, Jorge González, en torno al conflicto por las tierras de la comunidad La Primavera. El ministro formoseño defendió el accionar de la policía local durante el desalojo que dejó un saldo de dos muertos y cuestionó la representatividad del cacique qom Félix Díaz, que fue recibido por funcionarios del gobierno nacional y el INADI.
El líder qom levantó la huelga de hambre iniciada el pasado 23 de diciembre, tras un acuerdo firmado hoy con funcionarios nacionales que propicia una mesa de diálogo para encaminar el conflicto territorial, la entrega de DNI, acciones concretas en materia de salud y un pedido para que la Gendarmería garantice la seguridad de la comunidad. Félix Díaz dijo que levantó la medida porque está en "una situación muy difícil", pero afirmó que seguirá luchando para negociar la devolución de las tierras. "Yo no estoy conforme con esto, faltan muchísimas cosas", sostuvo.
El líder qom tendrá una entrevista el lunes a las 10 con el ministro del Interior, para buscar una salida al conflicto por las tierras y la seguridad de los tobas en la provincia de Formosa. Díaz inició el viernes, junto a 5 cinco miembros de pueblos originarios, una huelga de hambre en 9 de Julio y Avenida de Mayo.
› Por Adriana Meyer
Organizaciones sociales y partidos de izquierda repudiaron a los responsables de las muertes que pusieron fin al gobierno de la Alianza. Reclamaron el esclarecimiento de los asesinatos de Mariano Ferreyra, de los tobas en Formosa y de Villa Soldati.
› Por Alejandra Dandan
El festival reunió a León Gieco, Charly García, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Calle 13, entre muchos otros. Sobre el frente de la Casa Rosada hubo proyecciones con el sistema de mapping. Madres y Abuelas fueron las protagonistas.
› Por Horacio Verbitsky
El ministerio de Seguridad terminará con el insensato autogobierno policial, una de las grandes deudas de la democracia. CFK propicia una salida política para el conflicto social sin ignorar qué fuerzas actuaron para gatillarlo. La convocatoria a quien supo conducir y reformar a las Fuerzas Armadas señala un camino. La seguridad no es incompatible con la ley y los Derechos Humanos, los problemas sociales no tienen solución represiva y no hay espacio para la desetabilización.
El precandidato por el Peronismo Federal a la presidencia Eduardo Duhalde aseguró que la Argentina está "necesitando orden" porque se vive un situación "que explota por todos lados" y destacó que ello "es un factor que contribuye a la inseguridad jurídica, junto con la falta de inversiones".
› Por Carlos Rodríguez
La reunión comunitaria de los tobas-qom fue optimista, por el informe del líder Félix Díaz desde Buenos Aires. Este diario recibe “tratamiento especial” del gobierno formoseño, que interroga a su remisero.
La citación de dos policías y de un funcionario judicial presente en la represión policial a la comunidad qom no fue acompañada de citaciones testimoniales a los tobas. El gobierno formoseño salió abiertamente a defender a la familia expropiadora.
Félix Díaz, dirigente de la comunidad toba-qom La Primavera, brindó una conferencia de prensa junto a legisladores, representantes de organismos de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional y del INADI. Allí, relató los hechos ocurridos la semana pasada durante la represión policial y reclamó la intervención del gobierno nacional. "Pedimos que la Presidenta nos escuche y resuelva esta situación. Queremos nuestras tierras. Nos dejaron sin nada y nos empujan a la indigencia", manifestó.
De los 80 testigos de la investigación por el ataque a la comunidad qom Navogoh, ninguno es toba. Las pruebas de parafina fueron tomadas sólo a los aborígenes atacados, pero no a los policías.
El principal dirigente de la comunidad La Primavera, Félix Díaz, exigió “que no suceda más la criminalización de la protesta indígena por el reclamo de tierras”. Líderes de otras comunidades confirmaron un documento contra la agresión sufrida.
› Por Horacio Verbitsky
La cuestión de la seguridad muestra las limitaciones de las respuestas políticas. Esto abarca desde Scioli que manipula la información para mostrar la eficacia que le falta, hasta Gildo Insfrán, que justifica a su policía asesina, o Aníbal Fernández, demasiado preocupado por la imagen de la Federal. El asesoramiento del FMI y el debate sobre corrupción, intelectuales y kirchnerismo.
Madres de Plaza de Mayo y Amnistía Internacional repudiaron el desalojo y la represión a la comunidad Qom, que reclama tierras ancestrales en Formosa. Todavía no hay imputados por las muertes de un aborigen y un policía.
El ministro de Gobierno provincial, Jorge González, reiteró frente a la Legislatura su defensa de la actuación de la policía provincial durante el desalojo de la ruta 86, que le costó la vida a un aborigen y a un efectivo de la fuerza. "Actuaron cumpliendo una orden judicial", manifestó. Los vecinos de Colonia Primavera denunciaron que les quemaron “los colchones, las casas, las bicicletas de los chicos y los documentos”.
Los fallecidos son dos aborígenes y un policía. Hay 25 detenidos. Desde hace cuatro meses la comunidad toba corta una ruta en reclamo de tierras en Laguna Blanca. Denuncian que en el procedimiento actuaron civiles armados.
Integrantes de la comunidad Toba responsabilizaron a la policía por el enfrentamiento que se registró ayer en Colonia La Primavera, en la localidad formoseña de Laguna Blanca. "Los diarios locales venían hablando del fin de la tolerancia", denunciaron. Ayer se había informado la muerte de un policía y de un aborigen, pero hoy se reportó sobre un nuevo manifestante muerto.
La misma fuerza que el 17 de noviembre entró al Colegio Gobernador J.J. Silva y reprimió a los estudiantes del establecimiento en la capital provincial, desalojó esta tarde a un grupo de aborígenes de la comunidad toba de la Ruta Nacional 86, a 11 kilómetros de la ciudad de Laguna Blanca, que reclamaba la devolución de más de 2000 hectáreas expropiadas por el Estado y el cumplimiento de la Ley 26.160, que declaró "la emergencia de la posesión y la propiedad comunitaria de la tierra". Según las primeras versiones habría un manifestante y un policía muertos. Varios heridos se encuentran internados en el hospital local.
› Por Leonardo Moledo
¿Se deben conservar las lenguas locales? ¿Y por qué? Para averiguarlo, el jinete hipotético conversó con una especialista en el asunto, que estudia justamente ese problema.
La sesión especial convocada en la Cámara Baja para discutir una ley que establece la devolución de tierras a las comunidades indígenas fracasó debido a que sólo 24 legisladores se presentaron en el recinto para participar del debate. Afuera del Congreso, en tanto, representantes de las comunidades mocoví, toba, colla y diaguita, entre otras, participaron de una ceremonia simbólica en homenaje a la Pacha Mama.
› Por Mariana Carbajal
› Por Laura Vales
Tres columnas partirán desde distintos puntos del país para converger el 20 en Plaza de Mayo. “El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan”, sostiene el documento común.
Una comunidad qom de Formosa fue víctima de un intento de desalojo por parte de la policía. Ahora, el organismo busca evitar que los aborígenes sean echados. Para ello argumenta que son víctimas de discriminación. El cacique fue nombrado miembro del Inadi local.
Veinte mujeres indígenas fueron rescatadas de una red de trata de personas que mediante engaños, las secuestraban y las llevaban desde Chaco a distintos puntos del país, donde eran encerradas, castigadas y obligadas a prostituirse. Hay 12 detenidos en los procedimientos realizados por la Policía Federal. "Las sometían sexualmente, y las llevaban a la ruta para entregarlas a los proxenetas por montos que oscilaban entre 300 y 500 pesos", dijo el comisario Jorge Fernández.
› Por Pedro Lipcovich
El experto advierte que “la propagación va más rápido que la confirmación”. Propone constituir un “comité de emergencia”, la participación comunitaria y multiplicar la inversión pública en salud.
Los beneficiarios son algunos de los damnificados por las inundaciones de hace un año. Las construyó una cooperativa donde trabajan los propios pobladores con fondos del Ministerio de Desarrollo Social.
La Presidenta escuchó las protestas de los pobladores de la ciudad arrasada por el alud. Dijo que es necesaria una “solución estructural” y planteó la paradoja de que en una zona de producción gasífera la gente no tuviera gas natural.
› Por Carlos Rodríguez
El certamen “Hacia el Bicentenario” fue organizado por la Secretaría de Cultura para promover la producción escrita entre adolescentes y jóvenes. Aquí, el relato de los ganadores del concurso, cuyos trabajos recorrerán en una muestra las escuelas del país.
› Por Adriana Meyer
Alfredo De Angeli anunció el levantamiento de la “carpa verde” porque “se cumplió un ciclo”. Apareció otra de los evangelistas y Raúl Castells prometió que hoy montará una propia. Los ruralistas harán proselitismo en un colectivo por la ciudad.
En su informe anual de 2007, la organización advirtió sobre la tragedia en la cárcel de Santiago, la discriminación a los pueblos originarios y la represión a la protesta que culminó con la muerte de Carlos Fuentealba. También advierte sobre la violencia de género.
› Por Nacho Levy
Lejos de El Impenetrable chaqueño y cerca de una recicladora, 42 familias tobas viven en Derqui y pelean a diario para no desintegrarse en medio de la ciudad. Las puertas de sus casas no tienen llaves, honran a la Pachamama y todo lo que tienen es comunitario.
› Por Leonardo Moledo
Mientras avanza velozmente la hibridación cultural y cambian los contextos internacionales y locales, los pueblos originarios procesan las transformaciones combinando integración y resistencia.
› Por Laura Vales
› Por Darío Aranda
La Corte Suprema de la Nación juntó a los gobiernos de Chaco y nacional con los tobas por la situación que padecen en la provincia.
› Por Irina Hauser
Representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño reclamaron hoy "más acciones" del gobierno nacional y de esa provincia para atender la condiciones de vida de comunidades tobas que enfrentan problemas de nutrición y sanitarios.
Por primera vez en la historia de Formosa un indígena de la etnia toba, Ricardo Mendoza, llega a diputado provincial por el Partido Justialista (PJ), según confirmaron fuentes de la dirección electoral.
El defensor del Pueblo nacional, Eduardo Mondino, inició esta mañana una recorrida por la zona del Impenetrable chaqueño para constatar si se cumple la orden de la Corte Suprema de Justicia para que indígenas de esa zona reciban atención por parte del Estado.
CFK se reunirá con la conducción de la CGT. Rodríguez Saá, con tobas y wichís en Chaco. Lavagna hará un acto con ex duhaldistas.
› Por Alejandra Dandan
› Por Mempo Giardinelli
› Por Horacio Cecchi
Un fallo judicial ordenó al SPB proveer de lavandina, hojitas de afeitar y preservativos para evitar el contagio. El SPB respondió que las hojitas de afeitar “duran mucho más que una vez”.
En un fallo inédito, la Corte Suprema de la Nación intimó al gobierno nacional y al de Chaco que brinden asistencia a las comunidades tobas. En las últimas semanas hubo once muertes por desnutrición. Para intervenir en el caso, el máximo tribunal consideró la “gravedad y urgencia” de la situación.
› Por Alejandra Dandan
La provincia elige gobernador en una votación polarizada entre el radical Rozas y el peronista K Capitanich. Menos visibles, las comunidades toba y wichí pueden introducir una novedad histórica: el primer intendente indígena. Este evento aparentemente simple inquieta tanto a algunos que hasta se niegan a venderles nafta para que no puedan recoger a sus votantes.
› Por Osvaldo Bayer, desde Bonn, Alemania Federal
El Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, presentó hoy una demanda contra los Estados nacional y del Chaco por el "extermino de comunidades aborígenes tobas" que habitan en esa provincia del noreste argentino, muchos de cuyos miembros se encuentran "al borde de la muerte".
Agrupaciones de indios wichís, tobas y mocovíes cortaron hoy el tránsito sobre 12 rutas nacionales y provinciales en reclamo del cumplimiento del acta suscripta con el gobierno local en agosto para que se les entreguen tierras. Los cortes rodearon la ciudad de Resistencia. El gobierno provincial radicó una denuncia penal contra los manifestantes.
Según el INAI, durante 2006 se aceptaron 250 nuevos nombres, con lo que la lista se incrementó en un 10 por ciento. Mapuches y aymaras son los más elegidos, especialmente en Buenos Aires.
La Comisión Interamericana admitió tratar el reclamo de devolución de tierras de las comunidades aborígenes al norte de Salta.
Los días 7 y 8 de octubre tuvo lugar en el Complejo Eva Perón de Los Alisos, el Primer Encuentro Provincial de Mujeres Indígenas con el objetivo de definir una agenda colectiva de las prioridades temáticas de las mujeres indígenas, en el marco del XXI Encuentro Nacional de la Mujer, a realizarse los días 14,15, 16 de Octubre en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Un acuerdo suscripto hoy por el gobierno chaqueño y las etnias aborígenes que reclamaban la regularización de tierras dio por terminada la huelga de hambre que durante 31 días realizó un grupo de indígenas en la Casa de Gobierno local.
› Por Osvaldo Bayer
La advertencia fue lanzada por Luis D’Elía respecto del reclamo de los aborígenes al gobierno chaqueño. Doce de ellos cumplen una huelga de hambre desde hace dieciséis días y algunos están graves.
› Por Darío Aranda, Desde Resistencia, Chaco
Desde hace dos semanas, casi mil indígenas acampan en la plaza principal de Resistencia, a la espera de que los reciba el gobernador. Aquí, la crónica de la protesta, los reclamos y los testimonios de tobas, wichís y mocovíes que, en muchos casos, llegaron por primera vez a la capital provincial.
› Por D. A., Desde Resistencia, Chaco
Las comunidades indígenas redactaron un documento con nueve reclamos centrales, cuyo principal pedido, entre otros, es la entrega irregular de tierra a partir de la explosión de la soja. Esta situación se agrava por la discriminación histórica de los pueblos originarios.
Miles de indígenas empezaron a marchar desde toda la provincia hasta Resistencia en reclamo de sus derechos. Algunos caminarán hasta 200 kilómetros. Acamparán allí hasta que los reciba Nikisch.
Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
Si los resultados de la búsqueda no son satisfactorios le recomendamos utilizar la Búsqueda avanzada
© 2000-2025 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.