CULTURA › OPINION

Interrogantes de la sociología

Por Alejandro Blanco*

La historia de la producción sociológica bien podría ser encerrada en cuatro tipos ideales o géneros discursivos: descriptivo, estético o expresivo, crítico o comprometido y cognitivo o científico. La finalidad del primero es reseñar o tornar visibles determinados fenómenos: la pobreza, el delito, etcétera. El segundo procura dar cuenta de cierto malestar en el mundo. Clásicos del género: La rebelión de las masas (Ortega y Gasset), La muchedumbre solitaria (David Riesman), El miedo a la libertad (Erich Fromm). El tercero, próximo a la denuncia, busca combatir determinadas formas de la vida social. El objetivo del cuarto consiste en plantear a la materia histórica y social preguntas del tipo “¿por qué?”. Germani no fue un sociólogo empírico, como se dijo hasta el cansancio, si ello equivale a identificar su producción intelectual con el género descriptivo. Por el contrario, fue un practicante ejemplar del género científico.
¿Por qué, en un momento dado, la movilización popular adoptó fórmulas políticas distintas a las convencionales? ¿Por qué en la Argentina la clase trabajadora se sumó a un movimiento político liderado por un caudillo militar? ¿Por qué la secularización precedió al desarrollo económico? ¿Por qué la intervención militar en el poder político terminó convirtiéndose en una pauta de la vida cívica y política? ¿Por qué las clases medias no obraron como un agente de estabilización de la democracia? Germani entendió siempre a la sociología como un tipo de interrogación destinado a tornar comprensibles fenómenos en principio enigmáticos u opacos. La fórmula que utilizó para describir su empresa, la de la “sociología científica”, sujeta a innumerables malos entendidos, no quería significar, como tantas veces se ha insinuado, una reducción de las ciencias sociales a las ciencias naturales, sino, y más simplemente, lo siguiente: en lugar de imputar el carácter enigmático de ciertos fenómenos a la existencia de elementos no menos enigmáticos (el “carácter nacional”, el “temperamento de los argentinos” o la “sangre latina”) procuró explicarlos como el “efecto de composición” de determinados rasgos estructurales. ¿Su ideal de la sociología en tanto ciencia? Proporcionar, en lo posible, respuestas desprovistas de “cajas negras”.

* Sociólogo.

Compartir: 

Twitter

 
CULTURA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.