ECONOMíA › LA CRISIS GLOBAL PUSO EN EVIDENCIA LA NECESIDAD DE REGULAR LOS MERCADOS FINANCIEROS

La hora de las reformas estructurales

Arranca una semana financiera clave, después del derrumbe del lunes pasado. Los economistas Alfredo Calcagno, Eugenio Díaz Bonilla y Ricardo Aronskind advirtieron sobre las consecuencias de las políticas de ajuste y la falta de controles sobre el sector financiero.

 Por Sebastián Premici

La semana financiera que arranca hoy volverá a poner a prueba el humor de los mercados y las presiones del establish-ment por más ajustes, sobre todo en las economías golpeadas por la nueva fase de la crisis internacional. La semana pasada, Italia ingresó al club de los países que anunciaron un fuerte recorte fiscal. La baja en la calificación de la deuda de los Estados Unidos y los temores sobre Francia hicieron tambalear las Bolsas del mundo. Varios economistas consultados por este diario coincidieron en remarcar que los movimientos bursátiles fueron una reacción del “poder financiero” frente al poder político norteamericano. En este sentido, Alfredo Calcagno, representante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (Unctad), y Eugenio Díaz Bonilla, economista argentino ante el BID, indicaron a Página/12 que en la próxima reunión del G-20 los países deberían retomar los planes de estímulo fiscal propuestos en 2008, pero abandonados al poco tiempo, con el objetivo de dinamizar la economía y evitar la contracción motivada por los planes de ajustes del establishment.

“Esta no es un recesión diferente, es la misma de 2007-2008. Al principio pudo taparse con un impulso fiscal –básicamente para el salvataje de los bancos y algunas grandes compañías–, pero hay temas estructurales que no fueron resueltos e incluso se agudizaron a partir de los ajustes fiscales que están aplicando en Europa y Estados Unidos. Los países centrales hicieron un mal diagnóstico de la crisis.” Así de contundente fue el representante argentino ante el BID, en diálogo con este diario. Frente a este análisis, son varios los economistas que reconocen que el Grupo de los 20, que reúne a las naciones desarrolladas y emergentes, debería insistir en una serie de medidas que tiendan a resolver los “problemas estructurales”.

Luego del estallido de la burbuja de las hipotecas subprime, los países de Europa y Estados Unidos tuvieron la necesidad de coordinar una política de expansión monetaria, básicamente para salvar al sistema financiero. En un primer momento, en el seno del G-20 existía cierto consenso de que la crisis se había generado por un exceso de apalancamiento hacia el sistema financiero, por lo que había que impulsar varios cambios como, por ejemplo, aumentar los niveles de liquidez, mejorar los manejos bancarios y separar la banca comercial de la destinada a la inversión financiera. Sin embargo, se privilegió salvar a las entidades y poner en stand by las reformas estructurales.

“Una vez rescatado el sistema, las potencias optaron por recuperar la confianza de los mercados para atraer capitales y así crecer. Pero no se dieron cuenta de que fue demasiado temprano para sacar los estímulos fiscales. La demanda privada no se disparó, como muchos creían y esperaban. Si no hay demanda, no habrá inversión. El agravante es que ahora todos estos países pasaron a la restricción fiscal. Estamos como en la Argentina de 2001”, indicó a este diario Alfredo Calcagno.

Durante la década del ’90, el llamado Consenso de Washington imponía políticas de ajuste para los países emergentes. Esa fue la principal directriz del Fondo Monetario Internacional para los países de América latina. “Durante 2008, el G-20 reaccionó con un keynesianismo sensato pero duró sólo un año. Así como en la Argentina la clase política estaba subordinada al capital financiero, ahora hay que decir que son la Unión Europea y Estados Unidos los que se ven presionados por ese mismo poder financiero”, señaló el economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Ricardo Aronskind.

Los tres economistas coincidieron en que las potencias centrales realizaron un diagnóstico equivocado frente a la crisis y que los planes de ajuste impulsados por el FMI producirán una nueva contracción del ciclo económico.

–¿Por qué si es tan claro este escenario, se sigue insistiendo con el ajuste fiscal?–, preguntó Página/12. La respuesta fue la misma para los tres: “El poder del sector financiero es enorme”.

Frente a este contexto, la Unctad elevará una serie de recomendaciones para ser retomadas en los foros internacionales, como el G-20. Entre las iniciativas, se insistirá con la reestructuración del sistema financiero, con un mayor rol de la banca pública y cooperativa y la separación de la banca comercial y de negocios. Al igual que algunas de las propuestas elevadas por la Unasur, el organismo de la ONU abogará por la regulación de los fondos de inversión.

Por el lado de la economía real, desde la Unctad consideran que todavía hay margen para tener una política fiscal expansiva, donde los Estados podrían recurrir a la inversión pública para financiar obras de infraestructura, teniendo en cuenta que las tasas de interés rectoras están muy bajas. La fórmula, conocida en estas latitudes, sería mayor obra pública, más empleo, por ende más recursos para destinar al consumo interno de cada país.

“Tenemos que reintroducir el poder de compra en la economía, porque tiene un efecto multiplicador hacia el interior de las sociedades. Los países centrales podrían cambiar la composición de sus ingresos y gastos, para reorientar recursos hacia los sectores más necesitados, en vez de bajarles los impuestos a los ricos”, sostuvo Calcagno.

En noviembre será la próxima cumbre de presidentes del G-20, en Cannes (Francia), donde se deberá abordar la nueva fase de la crisis económica. Obviamente, las iniciativas planteadas en los ámbitos supranacionales, por más superadoras que resulten, estarán subordinadas a las presiones políticas dentro de cada país.

[email protected]

Compartir: 

Twitter

Los vaivenes de los mercados generan presión sobre los gobiernos para que apliquen medidas de ajuste.
Imagen: EFE
 
ECONOMíA
 indice
  • TEMA DE DEBATE: LA CRISIS FINANCIERA EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
    Nuevo orden económico mundial
  • LA CRISIS GLOBAL PUSO EN EVIDENCIA LA NECESIDAD DE REGULAR LOS MERCADOS FINANCIEROS
    La hora de las reformas estructurales
    Por Sebastián Premici

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.