El Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Afrodescendientes declaró en un informe que “le inquieta la situación de los derechos humanos de los/las afrodescendientes”. Este informe preliminar surge de una visita oficial que realizaron los expertos Michal Balcerzak (Polonia), Sabelo Gumedze (Sudáfrica) y Ricardo Sunga (Filipinas) entre el 11 y el 18 de marzo, invitados por el gobierno argentino. Visitaron Ciudad y provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero y Santa Fe. Presentarán las recomendaciones finales en setiembre, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Este informe no incluye situaciones de discriminación hacia personas lgbti afrodescendientes, donde la estigmatización social se cruza y se potencia. Los expertos se comprometieron a continuar recibiendo testimonios que promueven los derechos de lxs afrodescendientes. Uno de los casos pendientes de considerar en el informe final es el de la periodista y activista afro y lesbiana Estefanía Camera Da Boa Morte, detenida mientras cubría la marcha del 14 de diciembre de 2017 contra la reforma previsional, y sobre cuyo procesamiento informó Soy en su oportunidad (nota que Soy se comprometió a remitir a los expertos). Estefanía señaló diferencias en el trato mientras estuvo apresada en sede de Gendarmería Nacional. No le permitieron usar el baño de mujeres mientras a otras detenidas sí. La situación particular de las mujeres es señalada en un solo punto del informe y no se menciona a las lesbianas afrodescendientes. Del informe preliminar tampoco surge una opinión sobre las condiciones de vida ni del trato que reciben travestis afrodescendientes. Ni de los cruces entre homofobia, racismo y afrofobia.

Algunos de los puntos que preocupan a los expertos de Naciones Unidas:

-La invisibilidad y persistente discriminación estructural contra lxs afroargentinxs, afrodescendientes y africanos. La narrativa que prevalece es que las guerras y las enfermedades disminuyeron el número de afroargentinxs. Esta narrativa ensombrece la realidad de que esta población ha existido y sigue en lucha para ser reconocida por la sociedad argentina. 

-Los datos censales de 2010 llevaron a una subestimación de la población real de afroargentinos en el país. Mientras que el último censo indicó una población de 149.493 afrodescendientes, organizaciones de la sociedad considera que son hasta 2 millones.

-La idea de que lxs afroargentinxs son solamente aquellxs que tienen rasgos africanos obvios no toma en cuenta a lxs afroargentinxs que, como consecuencia de las mezclas, ya no tienen rasgos característicos de lxs africanxs, aunque se identifican como afrodescendientes por sus ancestros.

-La connotación de la palabra “negro/a” en Argentina es predominantemente negativa y está asociada con la discriminación por raza y condición socioeconómica. 

-La sociedad civil informó que las fuerzas de seguridad discriminan por perfilamiento racial. Los estereotipos negativos de lxs afrodescendientes lxs identifican como delincuentes, narcotraficantes y trabajadores/as sexuales, todo lo cual contribuye a un control policial excesivo. 

-Preocupa la modificación del régimen migratorio en 2017, que volvió más restrictiva la política migratoria argentina. 

-Se retrata a lxs migrantes afrodescendientes como responsables de la inseguridad en el país. Se informó acerca del accionar desproporcionado de las fuerzas policiales contra los vendedores ambulantes de ascendencia africana. Son acusados de contravenciones como resistencia a la autoridad o vulneración de la ley de marcas, sufren detención arbitraria e incautación y robo de su mercadería. 

-Lxs afrodescendientes no gozan del pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, laborales y culturales. La discriminación racial estructural les impide disfrutar de los niveles internacionales mínimos para el desarrollo. El acceso a la educación se ve limitado por la pobreza y la discriminación. Muchos niños y niñas afrodescendientes abandonan la escuela en una etapa temprana. 

-El Grupo de Trabajo observa con beneplácito el sistema de cobertura universal de salud en la Argentina. Pero se informó que lxs afrodescendientes sufren discriminación racial en el acceso a los servicios.

-A las mujeres afrodescendientes se les suma el riesgo de ser acosadas y víctimas de violencia. 

El informe menciona el arresto arbitrario, detención, tortura y muerte bajo custodia de la policía argentina del afrodescendiente uruguayo José Delfín Acosta Martínez, en 1996. Y la muerte del defensor de los derechos humanos senegalés Massar Ba, en 2016. Los expertos piden seguir recibiendo actualizaciones sobre su caso.