En Ofelia Fernández todo es verde: el buzo, las uñas, la pintura de los ojos y el pañuelo que cuelga de la mochila. Sentada en su despacho en la Legislatura porteña, Ofelia, de 19 años, la legisladora más joven de la historia de Latinoamérica, habla rapídisimo, moviendo las manos y las piernas, sobre las nuevas formas de organización política, sobre la militancia por la legalización del aborto, sobre las ambiciones políticas de las nuevas generaciones, sobre el adiestramiento mediático de las luchas del feminismo y sobre la victoria de Alberto Fernández. Presidenta del Centro de Estudiantes del Pellegrini durante los primeros años del macrismo, Ofelia Fernández se catapultó a la escena pública luego de protagonizar picantes debates con periodistas, defendiendo tomas y reclamando por el derecho al aborto legal. 

"Hoy los jóvenes no van corriendo a afiliarse a un partido, sino que corren a movilizaciones o a ponerse pañuelos. Hay otra forma de organización que se ordena más en términos de agenda política que de identidad política", explica Ofelia, quien el año pasado integró la lista de legisladores del Frente de Todos en capital y ganó su banca en la Legislatura, en el medio de un torrente de críticas que disfrutaban de cuestionar desde su edad hasta el color de su pelo. 

--¿Qué sensación te genera ser la legisladora más joven en la historia de Latinoamérica?

-A mí me toca representar un fenómeno que me excede personalmente, pero a nivel humano es muy fuerte. En lo político busco hacer un balance entre la humildad y la soberbia, entendida en un buen sentido. Humildad de pensar que la juventud en otros momentos disputó otros espacios, de entender que a los pibes de mi edad durante la dictadura los estaban desapareciendo, no se trataba de ser o no legislador. Hoy la pelea es por ocupar otros espacios y yo me expreso en ese fenómeno. Y por soberbia me refiero a la ambición generacional de asumirnos con la capacidad de hacer cosas y de decirlo y reafirmarlo permanentemente. No tener miedo de decir "soy capaz, estoy formada, tengo derecho a estar acá".

--¿Crees que hay una oleada de militancia juvenil o es más un fenómeno de algunos sectores?

--Ser joven no es una condición en sí misma en términos políticos, como puede serlo ser feminista o kirchnerista. Joven lo fue cualquiera. Pero sí tiene un sentido y una lógica compartida. Uno puede marcar como un fenómeno generacional el hecho de que hay una tendencia a volcarse en causas, es una generación que tiene una agenda. Agendas diferentes y contradictorias entre sí. Pero hay un vuelco al activismo muy importante que yo vinculo en buena parte a la expansión de derechos que se dio durante el kirchnerismo y que nos dejó un piso bastante alto. Nos dejó, sobre todo, varias herramientas concretas de politización juvenil, como la Ley de Centros de Estudiantes y el voto joven, que son iniciativas emblemáticas que caracterizaron todo un proceso que se volcó a formar la juventud. 

Hay muchos jóvenes que fueron marcados por esta etapa. Pero lo hicieron con la particularidad de que no es que fueron corriendo a afiliarse a un partido o a ponerse su remera, sino que corren a movilizaciones o a ponerse pañuelos. Hay otra forma de organización que se ordena más en términos de agenda política que de identidad política. Pero lo hacen con la capacidad de saber dónde insertar esa agenda, que creo que es lo que explica que muchos jóvenes militaron a favor de la fórmula Fernández sin necesariamente haber llenado la grilla de la organización. Entienden que esas agendas no están desancladas, sino que pueden formar parte de un proyecto común que busca la igualdad. Importa cambiar el mundo, no qué bandera va a dirigir ese proceso.

--Solés ser el foco de muchas críticas y odio en las redes sociales, ¿cómo manejas esa virulencia en tu vida cotidiana?

--Es rejodido, no me esperaba este nivel de violencia. Están siempre pendientes de generar un contrapeso con lo que pueden ser mis conquistas, en sentido individual y colectivo. Ante cada cada victoria aparecía un ataque feroz que me desestabilizaba: pasó después de que anuncié mi candidatura, pasó después de las PASO, pasó después de que di alguna entrevista en la que me fue bien. Ahora estoy bien con eso, pero me costó mucho. Porque van a un lugar muy doloroso a propósito. Y es muy dañino porque yo, de última, discuto política desde muy chica, estoy acostumbrada a los grandes antagonismos, pero esto no es una discusión política. Porque a mí no me validan como interlocutora política, nunca van a validar a una mujer de 19 años como tal, entonces juegan a otra cosas. Cosas que vos, como militante, no te querés poner a discutir, como que si soy gorda, si soy un parásito, en qué voy a gastar mi sueldo.

--No es sólo en redes sociales, periodistas adultos lo levantan también en medios tradicionales.

--Sí, a mí el que más me enerva es (Eduardo) Feinmann. Yo a él, hasta el día de hoy, no lo puedo creer. Feinmann siempre fue el enemigo histórico de mi sector y siempre hubo algo hasta irónico en esa disputa, te bautizaba un poco pelearte con Feinmann cada vez que había un conflicto. Pero se convirtió en una obsesión muy perversa. No entiendo cómo un señor que tiene una carrera en los medios tiene tantas ganas de cagarme la vida. Fue él el que levantó lo de mi vieja, el que hizo que circulara la mentira (sobre supuesta corrupción) de mi madre para lastimarme intencionalmente. Cualquier ola que mueven desde las redes es él quien lo levanta y lo dinamiza. Y después viene y me pide una entrevista. 

--¿Por qué crees que hay tanta animadversión contra vos?

--Creo que reúno todas las condiciones para que la gente más violenta de este país me odie: soy mujer, tengo 19 años, soy parte de la clase política --que para la antipolítica es odioso--, la banco a Cristina y tomaba colegios. Tengo el peor currículum del mundo. Ser una piba en sí mismo no es un problema, sino que depende de a qué sos funcional desde ese lugar. El sistema te golpea por ser mujer cuando lo sos en función de otros intereses que los del patriarcado quiere reproducir y mantener. Vidal, por ejemplo, es una persona que hace política para el status quo; Cristina no y por eso es tratada de la manera que es tratada. Si yo fuera una piba del Newman que egresó con mejor promedio a ellos no les molestaría, sería una funcionaria prodigio y un orgullo.

--Te molesta que cuestionen lo que estás ganando, pero vos anunciaste que ibas a resignar gran parte de sueldo como legisladora. ¿Por qué?

--Es una forma de tener coherencia en un contexto como el actual. Respeto totalmente a quienes no lo quieren hacer, pero tiene que ver con un momento en el que estamos haciendo recortes, y que no es que se están haciendo sólo a las grandes empresas precisamente. Creo que la clase política debería predicar con el ejemplo la solidaridad que está planteando, hay algo de este contexto que precisa que no cobre 200 lucas. Es también un antídoto para no acumular tal nivel de privilegio, más que nada porque yo también tengo solo 19 años y no hay casi personas de mi edad que tengan acceso a un trabajo en blanco con un sueldo tan alto. Y si una se engolosina con eso pierde noción de los problemas y se empieza a encariñar con la posibilidad de vivir con un sueldo así toda la vida.

--¿Qué respondés a las críticas que te echan en cara tu supuesta falta de experiencia?

--Tengo un argumento por la positiva y otro por la negativa. La negativa tiene que ver con un diagnóstico del sistema político, de cuáles son las condiciones que reúnen para llegar a ciertos cargos que, en muchos casos, no parecerían ser suficientes. Si vos le preguntás a la gente que está empecinada con que yo no puedo estar acá, no tienen idea qué hace el resto de los legisladores, qué experiencia tienen, cuántos proyectos trabajan. No tienen esa información pero, por si acaso, soy yo a la que le falta formación. Lo mas gráfico fue en la discusión por la legalización del aborto en la que cualquiera decía cualquier barrabasada, llegando a una que dijo que no había leído el proyecto pero votaba en contra. Quiero marcar esta doble vara, pero también me gusta la frase de (Julia) Mengolini de reclamar nuestro derecho a ser mediocres.

Por la positiva creo que no se puede pensar, a la hora de hacer política, que la experiencia deba ser definida de manera tan ortodoxa. En política, la organización es una medida de experiencia, no solo la academia o el título o la edad, que pueden ser totalmente irrelevantes. Uno puede pensar en mi caso o alguien que no tiene título secundario pero maneja un comedor hace 15 años y, a pesar de no tener experiencia desde esa concepción más ortodoxa, tiene una experiencia de resolución de conflictos cotidianos que es mas valioso. Hay que flexibilizar y radicalizar lo que significa la representación política. 

--¿En qué proyectos estás trabajando ahora?

--Las primeras iniciativas que tenemos previstas ahora, a nivel del despacho, son dos. La primera tiene que ver con el tema de nocturnidad, que tiene que ver con lo que le pasó a Fernando (Báez) pero que es algo que vengo tratando hace tiempo. La noche es una zona liberada en función de la ganancia de unos pocos que genera violencia, con consigas que son abusivas y competitivas y un personal de seguridad que no está capacitado ni en discriminación ni en violencia de género. Estamos trabajando en un proyecto de nocturnidad segura y libre que plantea protocolos, capacitaciones de género a los boliches, y una dinámica de transporte público que permita que los colectivos paren en cada esquina y que amplíe el horario de los subtes. 

La segunda iniciativa con la que estamos trabajando es con el tema de la comida en las escuelas. Si bien cambió el modelo económico de uno de ajuste a uno de redistribución, las cosas no se resuelven mágicamente: estos últimos cuatro años sucedieron y la recomposición va a tomar mucho tiempo, por lo cual las escuelas van a seguir siendo un lugar en el cual nos pibes no pueden pensar en estudiar cuando primero están pensando en qué comer. 

--Hace pocos días fue el Pañuelazo, ¿qué análisis hacés del escenario actual frente al debate por la legalización del aborto?

--Yo creo que este año se aprueba. Es importante seguir saliendo a la calle a esta altura del año y redoblar la apuesta frente al avance del sector antiderechos. Lo que pasó en el 2018, durante el debate del proyecto es irreversible, pero tener además un gobierno que se expresa rutinariamente a favor de la legalización del aborto es plus. Hay que poner en valor que se reconozca como una política urgente gracias a que nosotras pudimos organizar una estrategia colectiva horizontal y masiva. No creo igual que haya una grieta insalvable entre “verdes” y “celestes”, sino que me parece que todavía se puede convencer a mucha más gente. Incluso si el derecho es “fácil” en términos parlamentarios , todavía está la parte de convertirlo en un derecho que sea accesible para todes. Para lo cual hay que tener un Ministerio de Salud: la lucha por el aborto es también la lucha por la salud como un derecho.

--¿Qué opinás sobre la polémica que se generó respecto a la prostitución en torno a las declaraciones de Jimena Barón y la respuesta, en muchos casos muy violenta, que hubo desde algunos sectores?

--Hay gente que, desde afuera, busca alimentar que cualquier conflicto de intereses sea una ruptura. Cualquier movimiento político tiene diferencias en su interior y eso no anula la desigualdad que se denuncia en el conjunto. Sucede en muchos ámbitos, pero en el feminismo se lo atribuye a otra cosa porque históricamente se dijo que las mujeres competían entre sí, entonces una discusión política se reduce a una discusión de personalidades y egos. Y todo se corre a un plano que sostiene que no somos un movimiento político, un lugar en el cual nos quieren colocar después de cualquier tensión. Esto no es Showmach para nosotras, es un movimiento político y como tal vamos a tener nuestras discusiones.

--Desde algunos sectores antipuntivistas del feminismo se comenzó a cuestionar el desarrollo del escrache como instrumento de denuncia de abusos o acosos sufridos, en especial en los secundarios. ¿Qué opinás?

--Yo reivindico lo que pasó con los escraches porque estos surgieron por primera vez en un contexto en el que esa violencia no estaba visibilizada. Fue la manera que tuvimos de señalar que esto era violencia, de decírselo al chabón, de decírselo a la gente que veía lo que pasaba y de decírselo, sobre todo, a las otras chicas. Fue importante poder blanquear que esa incomodidad o esa violencia no estaba bien y poder sentirnos acompañadas y con la espalda suficiente para pararla. Esta tal vez no sea la mejor pedagogía del planeta pero yo, incluso, vi cómo compañeros míos que tenían impunidad total, de repente, por miedo a ser escrachados, empezaron a dejar de hacer algunas cosas. 

Fue un experimento lo del escrache, a nosotras nadie nos dio educación sexual para prevenir esta violencia, ni nadie se nos acercó a preguntarnos cómo estábamos. Cuando empezaron los primeros escraches las instituciones se hicieron las boludas y lo vieron como una guerrita entre nosotres. Hicimos lo que pudimos.