Ciudades Más Humanas, el espacio impulsado por la Municipalidad junto a la Universidad Nacional de Rosario, ofrece este jueves y viernes la actividad titulada Leer la Ciudad: una serie de paneles destinados a pensar el lugar de la biblioteca y la lectura. Una actividad que prevé la presencia de profesionales distinguidos, en encuentros virtuales, “que nos ayuden a leer un momento particular, que afecta no solo al campo literario o de la lectura, sino que marcó un momento de crisis pero también de crecimiento, y nos permita empezar a pensar cómo leer el espacio, la ciudad, el encuentro con el otro y con el medio ambiente”, tal como refiere a Rosario/12 Federico Tinivella, subdirector de la Biblioteca Argentina y uno de los organizadores de la actividad.

“Desde el principio de la gestión, el intendente hizo hincapié en capilarizar la lectura, en llegar a cada uno de las niñas y niños, de los ciudadanos y ciudadanas. Uno de los ejes de la Secretaría es la lectura, pero en un sentido amplio, que también comprenda imágenes y no sólo textos escritos. Ahora que tenemos las bibliotecas cerradas, con Ciudades Más Humanas buscamos pensarnos desde la pandemia e idear políticas de lectura”, señala la secretaria de Cultura y Educación Carina Cabo. “En este sentido, lo que queremos es impulsar varias políticas, la lectura es un derecho, y es un deber del Estado acompañarla. Estamos tratando de hacerlo desde distintos lugares; en este caso, la importancia radica en debatirnos hacia el interior y hacia la sociedad, en función de qué ciudad queremos”, prosigue.

El jueves a las 15 tendrá lugar la mesa “Bibliotecas en tiempos de crisis”, donde participarán Carme Galve Montore (directora de la Biblioteca Jaume Fuster, Barcelona), Rosa Emma Monfasani (bibliotecaria y profesora en Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Javier Gasparri (director carrera de Letras, UNR) y Pablo Murray (director Biblioteca UCA Rosario, Argentina). “Van a abordar la gestión bibliotecaria en tiempos de crisis, pensando en que la biblioteca, de ser un espacio en un principio transaccional, pasó a ser relacional, y que ahora se reconfigura ya que lo presencial desaparece. ¿Qué pasa con las redes, el e-book, los catálogos digitales? Gasparri orientará el diálogo a lo relacionado con la biblioteca personal”, explica Tinivella.

El jueves a las 17 será el turno de “Políticas de lectura”, junto a Roberto Igarza (doctor en Comunicación, docente e investigador, Buenos Aires), Maite González-Vallejo (Clubes de lectura Uruguay) y Fernanda González Cortiñas (directora CCPE, Rosario Argentina). “Aquí nos interesa pensar en cómo se llevan adelante políticas de mediación de lectura en diferentes contextos, y sobre todo teniendo en cuenta éste. Igarza hablará de una experiencia en España y otra en Portugal, junto con lo aportado por González-Vallejo y los clubes de lectura en Uruguay, en una práctica que continúa siendo muy rica, ya que genera un colectivo que se junta para debatir lo que se lee, y se enriquece con las miradas”, continúa Tinivella.

“Las nuevas invitaciones a la lectura” será a las 19; participarán Gonzalo Heredia (actor, lector, Buenos Aires), Camila Oderda (booktuber, Rosario), Rocío Baró (Club de lectura, Canal 3 Rosario), y se podrá ver en vivo desde el canal de YouTube de la Secretaría de Cultura y Educación. “¿Qué pasa ahora con estos nuevos formatos que propone la red, donde todo es mucho más lábil, más confuso, sin bordes ni límites, donde los protagonistas son los booktubers, qué peso pasarán a tener los lugares más tradicionales como las escuelas o bibliotecas?”, se pregunta Tinivella.

"Leer la Ciudad concluirá el viernes a las 15 con “La lectura como derecho”, con Carlos Núñez (Biblioteca Popular Pocho Lepratti), Luis Bernardo Yepes Osorio (bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia) y Mónica Bernabé (doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades). Tinivella señala que “Yepes Osorio es un histórico mediador de lectura de Medellín, con prácticas más cuerpo a cuerpo, él viene de la lectura en voz alta, de los cuenta cuentos, y de estrategias más artesanales del libro, así como sucede con Carlos Núñez y su experiencia con la Biblioteca Popular Pocho Lepratti”.

También consultado por este diario, Sebastián Bosch, director general de Museos y Bibliotecas, añade que “si bien el tema de la lectura y la ciudad tiene ahora un contexto pandémico particular, trasciende el momento. Hay ejemplos de ciudades que se construyeron en torno a las propuestas culturales, y las políticas culturales en torno a los sistemas de bibliotecas, como Medellín. Desde la dirección tenemos la mirada puesta en estos lugares; antes lo hicimos desde un especial dedicado a los museos. De lo que se trata es de pensar cómo construir una ciudad más humana, y qué espacios sirven para llevarlo adelante. Por eso, es importante pensar la lectura como una política pública, desde un plan que la haga accesible, más amena, y que no sea un acto individual”.

Para inscribirse en los paneles, debe accederse a https://www.rosario.gob.ar/web/ciudad/cultura/ciudades-mas-humanas