Nicolás Dujovne reapareció en escena. Luego de varios meses de ostracismo, del que solo se filtró una cena -bastante sonriente- con Mauricio Macri en Miami, quien fuera el ministro de Economía que firmó el préstamo más alto de la historia del Fondo Monetario Internacional decidió dar un descargo vía Twitter tras la lapidaria auditoría del organismo internacional sobre el crédito brindado a la gestión macrista. Eso sí, a diferencia del Fondo, el exfuncionario de Cambiemos ni siquiera atinó a hacer una autocrítica y sólo buscó atacar al gobierno de Alberto Fernández.

"El acuerdo con el FMI se dio en una situación de excepcionalidad debido a la sequía, la suba de tasas en EE.UU. y al elevado déficit heredado. Tuvo el apoyo de todos los países miembros del FMI. Fue un apoyo político mundial a un proceso de cambio que había comenzado en el país", consideró Dujovne, en relación a la millonaria deuda que Macri decidió adquirir del Fondo Monetario. 

En el hilo de Twitter, a Dujovne le "llamó la atención" que el Gobierno nacional "tome como propia la visión del FMI sobre el programa de 2018". "El Gobierno kirchnerista concluye erróneamente que los problemas de la economía argentina pueden resolverse defaulteando deudas e imponiendo cepos y controles. Pero estos han demostrado ser pésimos instrumentos una y otra vez", escribió en su cuenta personal, aunque sin mencionar que fue el propio gobierno de Macri quien no solo "reperfiló" la deuda en pesos que contrajo en su gestión sino que también, tras la fuerte devaluación en agosto de 2019, fue quien dictaminó el control de capitales.

Pero no solo eso: tanto la reestructuración de la deuda como el control de capitales fueron dos de los pilares que el Fondo se apoyó para realizar la (auto)crítica del préstamo. Para el FMI, el gobierno de Macri debió interponer controles de capitales para ordenar los flujos y evitar fuga de divisas, que es lo que terminó ocurriendo antes y después de tomado el crédito: de hecho, si se mide la fuga en los meses posteriores y teniendo en cuenta que el dinero es fungible, se fue del país casi la totalidad del préstamo.

En tanto, el Fondo -en el trabajo “Evaluación Ex Post” - exhibió como otra falla del préstamo que la administración de Cambiemos, al tomar el crédito, nunca puso en práctica una reestructuración que pensara en un acuerdo posible para saldar la deuda en dólares que hubiese despejado el escenario de necesidades de financiamiento de corto plazo.

Inflación y hasta "consejos"

"Atrasar el tipo de cambio, a fuerza de controles, no evitó que este año tengamos 50% de inflación, y un BCRA que emitió más de 11% del PBI para financiar al Tesoro". Esa fue la otra crítica a la que trató de apuntar Dujovne en las redes sociales. El exfuncionario, quien omitió que el aumento de precios durante la gestión de Mauricio Macri fue el más alto de las últimas tres décadas, volvió a considerar a la emisión monetaria como factor decisivo en la inflación. El FMI, en su informe, apuntó lo contrario: definió al aumento de precios es un fenómeno “multicausal” y que el plan de Dujovne de hacer un ajuste fiscal para controlar la inflación, "no resultó".

Por último, como si hiciera falta algo más,el expanelista de televisión aconsejó en su hilo de Twiterr al ministro Martín Guzmán con los supuestos pasos a seguir. "Para volver a crecer necesitamos una economía estable y para eso debemos ser creíbles. No hay credibilidad sin un sendero fiscal sustentable y sin una política monetaria consistente", escribió Dujovne, sin ninguna autocrítica.