La Cámara de Diputados buscó sin éxito convertir en ley el proyecto de etiquetado frontal que tiene el fin advertir sobre los excesos de grasas, sodio y azúcar en los productos alimenticios, en el marco de la primera sesión presencial que realiza luego de un año y medio, en el que aplicó un sistema de funcionamiento virtual por la pandemia del coronavirus.

En comunicación con AM750, la nutricionista y psicóloga social Rocío Hernández, más conocida como Nutriloca en Instagram, explicó cómo se alimentan los argentinos en la actualidad y habló de la importancia de que el Congreso convierta en ley el proyecto de etiquetado frontal.

Según la encuesta nacional de la Comisión de Salud, en 2019 4 de cada 10 menores de 18 años sufrían de obesidad en Argentina. En el caso de los adultos el número esa cifra se elevaba a 7 de cada 10 personas. Además, solo uno de cada tres adultos come frutas y verduras al menos una vez al día.

Para la nutricionista especializada la alimentación es un terreno de disputa política en donde intervienen muchos actores sociales. "La realidad es que hoy no sabemos muy bien lo que estamos comiendo. En ese no saber, hoy se hace indispensable que se empiecen a debatir ciertas cuestiones que tienen que ver con el acto de comer y con la elaboración de alimentos para poner sobre la mesa las enfermedades crónicas no transmisibles que están azotando nuestros cuerpos y están provocando un gran problema de salud pública", expresó. 

- ¿Cómo nos alimentamos en Argentina? 

- En Argentina se está consumiendo por año y por persona 195 kilos de ultra procesados con 131 litros de bebidas azucaradas. Esto está poniendo en jaque a la salud de las personas. En contraposición, según el promedio, los argentinos consumen solo 800 gramos de legumbres por año. Esto no solamente tiene que ver con los hábitos de los consumidores sino también con las ofertas y con la accesibilidad a alimentos. La realidad es que los ultraprocesados se metieron mucho en nuestros platos y tenemos poca posibilidad de acceder a los que llamamos alimentos reales.

- ¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

- Los alimentos ultraprocesados son aquellos productos que tienen muchísimos ingredientes que, por lo general, el común de la gente no saben qué son. Habitualmente estos alimentos tienen más de 15 ingredientes, de los cuales la mayoría están encriptados. Para saber qué son los tenemos que googlear. Generalmente son alimentos que tienen paquetes coloridos con un montón de consignas marketineras pero que pueden ser nocivos para la salud. Hoy un yogur promedio tiene más de 6 cucharadas de azúcar en su interior y sin embargo esto no es fácil de identificar en su paquete. Además, son productos que aumentan la palatabilidad. Eso significa que uno no puede dejar de consumir esos productos una vez que inició ese proceso.

- Ante esta situación, queda en claro la importancia de que se apruebe la ley de etiquetado frontal...

Si, la ley de etiquetado frontal es una ley de promoción de alimentación saludable. Propone la implementación de octógonos negros con letras en blanco en los paquetes de los ultraprocesados que describen los nutrientes críticos que tienen. Los nutrientes críticos son todos aquellos que por exceso o por defecto representan una problemática de nutrición. Estos son los azúcares, el sodio, las grasas saturadas, las grasas totales, las kilocalorías. En las góndolas las personas pasan entre 9 a 13 segundos eligiendo un producto. Esto es muy poco tiempo para elegir si uno no sabe lo que está consumiendo. Lo que busca esta ley es visibilizar que tienen nuestros alimentos para que de esta manera los consumidores puedan tomar decisiones informadas. Acá lo importante no es culpabilizar o subestimar al consumidor sino más bien tratar de informarlo de la mejor manera posible. Por otro lado esta ley busca ponerle un freno a la agroindustria para incentivarlos a que empiecen a producir alimentos de otra manera.

- Desde que se presentó el proyecto hubo un fuerte lobby por parte de las empresas alimenticias...

- Si, además hubo muy poca información en los medios tradicionales con respecto a este proyecto. Desde el vamos el mayor spameo de información sucedió en las redes sociales. Lo que hay que entender es que este proyecto no busca demonizar ni prohibir alimentos sino más bien brindar la información de la composición de cada alimento. Esta ley no te obliga a no comer más productos, sino que es un derecho a la información.

- ¿Cómo fue la experiencia de la aplicación de leyes similares en otros países? 

- Las experiencias en países como México, Uruguay y Chile nos aportó evidencia científica acerca del impacto que tienen esos sellos octogonales con esos nutrientes críticos en advertencia. En estos países generó una reformulación en ciertos productos por parte de la industria. Esto no generó ni que se bajaran las ventas, ni que cayera la producción o se perdieran puesto de trabajo como trataron de instalar estas empresas. 

- ¿Cuáles son tus recomendaciones para una alimentación más saludable?

Siempre me gusta hablar del criterio inclusivo de la alimentación. Es decir, no hacer tanto foco en sacar cosas sino que yo creo que hay que sumar aquellos alimentos que ya sabemos que están buenos incluir. Si hay poca frutas, vegetales, legumbres e integrales en nuestras dietas hay que tratar de incluir más. Hay que tratar de no abrir tantos paquetes y frascos para que predominen los alimentos naturales. .