El universo audiovisual educativo también tiene su "Oscar": una impresionante ceremonia llevada a cabo año a año en Tokyo, a la que asisten destacadas personalidades de la cultura y hasta parte de la realeza nipona. Desde nuestro fin del mundo, la serie documental No Binario -coproducida por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNdTF) y Canal Encuentro- está entre los finalistas del certamen y busca repetir una hazaña lograda en 2019 con la señal Paka-Paka.

No Binario recorre conquistas y grandes adquisiciones de derechos de los colectivos LGBTIQ+ en Tierra del Fuego, de la mano de Carolina Unrein, la actriz y escritora trans cuya conducción e historia personal funcionan como caja de resonancia de quienes protagonizan los cuatro episodios de la serie.

"No había conciencia acerca de un montón de conquistas vinculadas a la diversidad de género que habían sucedido en la provincia", señaló Juan Pablo Lattanzi, productor general del proyecto codirigido por Ludmila Rogel y Guido de Paula.

Yo, un mapa invertido / con la furia del viento / desde Tierra del Fuego / donde termina lo viejo y empieza lo nuevo. Con esa contundencia Carolina Unrein se presenta caminando entre montañas y paisajes fueguinos e inaugura cada uno de los capítulos de esta tira surgida en el seno de la universidad pública y materializada a través de la Dirección de Producciones Audiovisuales (DPA) de la UNdTF, en una articulación con Canal Encuentro.

En 2019, en Ushuaia, Shanik Lucián Sosa Battusi lograba un fallo histórico a su favor para que el juez de Minoridad y Familia de la ciudad ordenase al Registro Civil de Tierra del Fuego a expedirle un nuevo DNI no binario. El triunfo judicial se sumaba a una secuencia de hitos en esta materia, que daban cuenta de una apertura particular en el territorio más austral de nuestro país en lo que a identidades disidentes respecta.

El acontecimiento más importante fue sin duda en 2009, cuando se celebró el primer matrimonio igualitario de Latinoamérica, medio año antes de que se sancionará la ley que lo instituyera. A eso se agrega la primera adopción por parte de un matrimonio entre dos hombres en Río Grande, en 2015, y la comunicación realizada por el gobernador Gustavo Melella en junio de 2019, con la que se convirtió en el primer mandatario provincial en contar públicamente que era homosexual.

"Notamos que había una apertura en la provincia que quizás no es tan sencilla de ver en otros lugares de Argentina. Nos parecía interesante, en base a estos recorridos y experiencias de lucha, armar una historia que cuente temas universales con una impronta local", explicó el productor.

"Igualitarios", el primer episodio, aborda la contienda legal por la consecución del primer matrimonio entre personas del mismo sexo; "Identidades", el segundo, se centra en la puja por alcanzar la Ley de Identidad de Género autopercibido; lo sigue "Familias diversas", con el foco puesto en el primer caso en nuestro país de adopción legal de hijes por parte de una pareja gay; finalmente, "Cupo laboral trans", se dedica a la problemática del acceso a trabajo digno para personas trans. Cada pieza dura veintiséis minutos y está disponible online de forma gratuita y abierta.

La planificación de No Binario comenzó a gestarse en 2020, a principios de la pandemia, y fue propuesta a Canal Encuentro, donde la recibieron muy favorablemente y le dieron el visto bueno para empezar a realizarla como un proyecto coproducido por ambas organizaciones.

En estos casos, la universidad pone a disposición la idea y todos los recursos humanos y técnicos (sonido, fotografía, edición) con los que cuenta, mientras que el canal se encarga de la mayor parte del financiamiento. Así comenzó un itinerario de idas y vueltas, propuestas y devoluciones entre el medio y la UNdTF que avanzaron hasta alcanzar acuerdos y, finalmente, el cierre del proceso y la publicación del documental, estrenado en octubre del año pasado.

Juan Pablo Lattanzi, responsable de la Dirección de Producciones Audiovisuales de la UNdTF y productor general de la serie.

"La productora de la universidad arrancó hace diez años. En esa época casi no había producción audiovisual en nuestra región", relató Lattanzi y agregó que tuvieron que trabajar mucho para consolidar la actividad, "tanto desde la Dirección de Producciones Audiovisuales cómo desde la licenciatura en Medios Audiovisuales que se dicta en la UNdTF".

La casa de estudios y los realizadores esperan la premiación otorgada por la NHK-WORLD JAPAN -algo así como la TV pública del país asiatico- entusiasmados por el antecedente más que positivo de "Misterios submarinos", una colaboración entre la DPA y la señal infantil Paka-Paka que en 2019 se hizo con la máxima distinción en la categoría "división primaria" (para niñes de entre seis y doce años) y recibió halagos de la princesa de Japón, Mako de Akishino.

El Japan Prize es ampliamente reconocido como el galardón más importante del mundo en televisión educativa. "Es como el Oscar de este tipo de contenidos", indicó el productor y rememoró la experiencia de hace dos años, a la que asistió para recibir el premio: "Es bastante alucinante la ceremonia. Participan embajadores y figuras muy destacadas. También la princesa de Japón. Le dan trascendencia; la serie se dobló al japonés y fue emitida allá".

"Misterios submarinos" proponía un viaje por la biología marina del Canal de Beagle y significó un gran éxito para la producción audiovisual gestada en universidades públicas, cuya actividad tomó impulso a través de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tenía como una de sus premisas la federalización de estos proyectos.

"No es fácil lograr este reconocimiento desde la universidad. Desde un espacio tan pequeño haber logrado ubicar un contenido en la TV pública japonesa es algo que nos alegra mucho", sintetizó Lattanzi.

En ese sentido, el joven productor expresó que las instituciones educativas tienen a su favor -en lo que a creación audiovisual respecta- una extensión territorial muy amplia para aprovechar, "de Ushuaia hasta Jujuy", y la posibilidad de trabajar con "cuestiones culturales" de fuerte enclave en los territorios locales, dejadas de lado por el mercado, cuya orientación es eminentemente comercial.

Sin embargo, entre los desafíos a los que se enfrentan, resaltó primordialmente el de conseguir financiamiento, para lo cual "hay que tejer alianzas con otros actores", y el de la articulación dentro del sistema educativo. “El Ministerio de Educación podría utilizar las producciones que nacen en su interior para alimentarse a sí mismo”, concluyó Lattanzi.