El Banco Central terminó la jornada de este viernes con ventas por alrededor de 45 millones de dólares para atender la demanda del mercado de cambios. En la semana, mientras tanto, la autoridad monetaria cerró en terreno positivo, con compras netas por 4 millones de dólares, pero en el mes lleva acumulado un rojo de 292 millones, según el analista de PR Cambios, Gustado Quintana.

En lo que refiere al tipo de cambio, la cotización del dólar oficial cerró este viernes en un promedio de 160,57 pesos, un incremento de 31 centavos respecto de la jornada previa, y a lo largo de la semana acumuló un aumento de 2,29 pesos, equivalente a una suba de 1,44 por ciento respecto al viernes pasado. Por el lado del mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó una suba de 28 centavos respecto a su último cierre, en 153,79, mientras que en la semana acumuló un aumento de 2,15 (es decir, un incremento de 1,41 por ciento).

En suma, el volumen operado este viernes en el segmento de contado fue de 259 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 8 millones y en el mercado de futuros de Rosario la cifra fue de 530 millones.

Por otro lado, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió 0,1 por ciento, a 303,59 pesos, mientras que en el segmento informal, el denominado dólar "blue" se negocia sin cambios, a 291 pesos, con lo que en los últimos cinco días acumuló un incremento de 1 pesos. 

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior --que cuenta con una alícuota de 45 por ciento-- se ubicó en 280,99 pesos, mientras que para compras superiores a 300 dólares, y que posee un impuesto adicional de 25 por ciento, se ubicó a 321,14 pesos.

Acciones y bonos

En el plano de los activos bursátiles, hubo un rebote de la bolsa porteña de 2,1 por ciento, con empresas cuyas acciones subieron por arriba del 3 por ciento. A su vez, hubo un fuerte aumento de los bonos soberanos, que llegaron a rebotar hasta casi 4 por ciento. Así el riesgo país continuó bajando 4,1 por ciento, lo que lo ubicó al cierre de la semana en 2682 unidades.

Por el lado de las materias primas, se destacó que los granos finalizaron la jornada con subas en el mercado de Chicago, por la buena performance exportadora de Estados Unidos durante la semana y compras por parte de los fondos especulativos.

Mientras tanto, el contrato de noviembre de la soja subió 0,29 por ciento (o sea 1,47 dólares) hasta los 512,76 dólares la tonelada, a la vez que el de enero lo hizo al 0,32 por ciento (1,66 dólares) para posicionarse en 516,07 dólares la tonelada. La oleaginosa sigue en muy buenos niveles de acuerdo al registro histórico.

El fundamento de la suba de la soja radicó en las buenas ventas externas semanales de mercadería estadounidense y por las abundantes compras de China, de casi 2 millones de toneladas. No obstante, las subas fueron limitadas por el avance de la cosecha norteamericana y las complicaciones logísticas por la baja del Mississippi, que en plena trilla pone en juego la capacidad de acopio de los granos, explicó la corredora Granar.