Como ocurre hace más de tres décadas, la cultura chamamecera tiene su momento protagónico durante enero en Corrientes y la región. Es que entre el viernes 13 y el domingo 22 se realizará en ésa provincia la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18ª Fiesta del Chamamé del Mercosur y 2ª Celebración Mundial después de que la Unesco declarara en 2020 al chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Sin embargo, la fiesta trasciende las jornadas musicales en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y se extiende durante todo el mes con actividades y programas culturales en localidades del interior de Corrientes, en las provincias chamameceras y en países vecinos como Paraguay y Brasil.

“Lo fundamental de la Fiesta tiene que ver con que es un evento como pocos en el país, que tiene la particularidad de que gira en torno a un solo género y que convoca a artistas de Paraguay, Brasil y Argentina. Y me parece que esa relevancia regional es lo importe”, le dice a Página/12 el presidente del Instituto de Cultura correntino, Gabriel Romero, “Además, vamos a tener televisación para Brasil y Paraguay, que no es una cosa menor teniendo en cuenta que hay provincias y estados muy chamameceros como Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul”, resalta el funcionario. En la jornada inaugural de la Fiesta participará el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y la presidenta del Fondo Nacional de las Artes, Diana Saiegh.

Además, asistirán a la apertura el presidente del Instituto de Cultura de Chaco, Francisco "Tete" Romero; el ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap; el ministro de Cultura de Santa Fe, Jorge Llonch; el secretario de Cultura de Jujuy e integrante de Cultura Norte Grande, Luis Medina Zar; y el subsecretario de Cultura de Formosa, Jorge Manuel Santander. En tanto, el lunes estará el ministro de Cultura de Paraguay, Rubén Capdevila. “La presencia de Rubén está vinculada a que ellos están postulando la guarania como patrimonio cultural de la humanidad”, cuenta Romero. “La guarania está hermanada conceptualmente con el chamamé y el gobierno provincial y nacional acompañarán esta postulación”.

A lo largo de diez noches, se presentarán una larga lista de artistas consagrados y emergentes: Antonio Tarragó Ros, Garupa, Grupo Ipú Porá, Tajy (viernes 13), Fabián Meza, Gabriel Cocomarola, Las Guitarras De Curuzú, Los Menchos Del Chamamé, Ofelia Leiva (sábado 14), Antonella Vera, Las Paraguayas, Los Hermanos Brítez, Teresa Parodi (domingo 15), Chango Spasiuk, Conjunto Vera-Monzón, Las Voces De Asunción (lunes 16), Juancito Güenaga, Las Damas Del Litoral, Los Cuatro De Córdoba, Luiz Carlos Borges (Brasil), Nahuel Pennisi y Vicky Sánchez (martes 17).

Además, estarán Fuelles Correntinos, Lázaro Caballero, Patricia Gómez Grupo, Zoe Gotusso (miércoles 18), Chingoli y Mario Bofill, Hermanas Vera, Karina, Rudi Flores Trío, Verónica Noguera Grupo (jueves 19), Los Núñez, Malena Pintos (viernes 20), Ernestito Montiel y su Cuarteto Santa Ana, Gicela Méndez Ribeiro, Los De Imaguaré, Paula Basalo (sábado 21), Esencia Guaraní, Franco Luciani y Victoria Birchner, y Los Alonsitos (domingo 22), entre muchos otros. La programación completa se puede consultar en https://fiestanacionaldelchamame.com.ar/?page_id=1175. “Creo que el éxito y la difusión del chamamé está relacionada con la variedad, la vigencia, la renovación, la coexistencia y la convivencia de propuestas muy variadas”, destaca Romero sobre la grilla artística que reunirá a más de veinte artistas por noche.

En esta edición, el eje conceptual es “Chamamé para un mundo nuevo” y abarca una variada agenda de actividades como el Sunset Chamamecero, la Retreta Chamamecera, la Enchamigada, serenatas y peñas en varias localidades, muestras de arte, charlas y la Bailanta Chamamecera a la vera del Paraná. Una de las actividades más interesantes este año es el programa Chamamé con Todos, que tiene como objetivo acercar el chamamé a hospitales, cárceles y hogares de niños y de ancianos. "Nos interesa rescatar el sentido de pertenencia de la gente y la comunidad misma elige cómo celebrar esta fiesta", sostiene el director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori. "El evento no existiría si no hubiera gente que lo celebra. Si alguien no puede asistir a la misa, la misa va hacia ellos", grafica el también programador.

Según Romero, “el espíritu central es que el chamamé llegue a todos”. “Entonces, tanto para el turista como para el correntino es una posibilidad de ver otras dimensiones del chamamé”, dice. “La declaración del chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se basa en dos temas: por un lado, el chamamé tiene un mensaje, que es fundamental, y que tiene que ver con hacer una revalorización del paisaje, del otro y también habla del amor. En tiempos tan difíciles es importante pensar en temas positivos”, apunta. “Y el otro aspecto tiene que ver con el vínculo con el Mercosur y la integración. El chamamé es una cultura completa, amplia y profunda que representa a toda una región y atraviesa la vida cotidiana de las personas que habitan la nación chamamecera”.

"Qué curiosidad que tanto el tango como el chamamé que de alguna manera tuvieron cierto desdén o desprecio de parte de algunos sectores son hoy patrimonio cultural inmaterial de la humanidad", analiza Sívori. "Ambos también tienen fuelle y se bailan abrazados, en pareja, a diferencia del resto de los géneros folklóricos", compara. "Invitamos a todos los pueblos que quieran festejar el chamamé con nosotros. Los valores del chamamé nos harían falta para construir un mundo nuevo que nos debemos, como la hermandad, el 'enchamigamiento' (el compartir y abrazar), la integración y el amor a la naturaleza".