Apenas el Censo 2022 expuso los primeros datos provisionales y las primeras conclusiones comenzaron a desarrollarse. Las concentraciones urbanas siguen incrementándose, aunque se evidencia crecimientos exponenciales en localidades que años atrás eran consideradas cómo ‘lejanas’. Es así que municipios como San Vicente o General Rodríguez experimentaron un aumento mayor al 60 por ciento en su población.
La provincia de Buenos Aires cuenta hoy, según esta última medición, con 17.569.053 habitantes. Según el Censo 2010, la población de la provincia era de 15.625.084 personas. Esto quiere decir, que el crecimiento entre ambas mediciones alcanza, finalmente, un 12,44%, lo que significa un crecimiento levemente menor respecto a lo sucedido entre 2001 y 2010, donde la variación porcentual fue de 13%. Ahora bien, la diferencia entre cantidad de habitantes por período muestra que al 2022 hay 1.943.969 más bonaerenses que en 2010, mientras que, según la medición en el año del Bicentenario, hubo 1.797.881habitantes más que lo censado en 2001.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) divide la territorialidad de la provincia en dos grupos. Por un lado, el Gran Buenos Aires, compuesto por 24 municipios, que al día de hoy alcanzan los 10.865.182 bonaerenses. Este conjunto de municipios excluye algunos distritos que componen la primera y tercera sección electoral que, en el lenguaje cotidiano de la política y en la planificación de políticas públicas provinciales, integran lo que comúnmente se denomina como el conurbano. Por ejemplo, para el INDEC las localidades de General Rodríguez, Pilar, Presidente Perón, San Vicente y Ensenada, están por fuera de lo que denomina como GBA. La ciudad capital también es ajena a este agrupamiento.
Dicho esto, hoy habitan el Gran Buenos Aires 10.865.182 personas, el 61,84% de la población provincial, mientras que en el resto de los 111 distritos de la provincia hay 6.703.871 bonaerenses, el restante 38,16%. Aquí podemos desagregar un detalle. En esos más de cien municipios por fuera del GBA se encuentran La Plata y General Pueyrredón, cuya ciudad cabecera es Mar del Plata. Entre ambos suman 1.455.223. Esto quiere decir que, si quitamos estos dos distritos de la ecuación, observamos que en 109 municipios de la provincia tan sólo viven 5.248.638 personas. Más del 70 por ciento de la población de la provincia de Buenos Aires se concentra en 26 de los 135 municipios.
Ernesto Mattos, economista y Director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz, habló con este medio sobre la concentración urbana de la provincia y señaló que esto demuestra que "tenemos un campo despoblado". Asimismo, explicó que la pobreza y otros índices se basan en la Encuesta Permanente de Hogares, pero lo que haría falta es "una encuesta permanente rural para conocer que sucede fuera de lo urbano".
El economista remarcó la importancia de avanzar en estos nuevos parámetros de medición a los fines de, por ejemplo, mejorar la recaudación de la provincia de Buenos Aires. "Hoy, aproximadamente, de cada 100 pesos que se pagan de impuesto inmobiliario, 2 son de origen rural", afirmó. Siendo este tributo "el cuarto o quinto de importancia en la provincia", hoy sucede que "quien vive en un departamento urbano paga más que alguien de zona rural".
En lo que refiere a la concentración que sigue manifestándose en los últimos años, Mattos recordó que se asistió a una crisis económica y "cinco devaluaciones a lo largo del macrismo que dejó la desocupación en 10 puntos, lo cual debe haber generado un impacto poblacional".
El censo según cada sección
Cada una de las secciones electorales mostraron particularidades en su comportamiento habitacional, siendo la Octava la que mostró un mayor crecimiento porcentual entre el Censo 2010 y el Censo 2022. Cabe recordar que está compuesta únicamente por la municipalidad de La Plata. El paso de 654.324 habitantes a 772.618 indica un aumento de 118.294, lo que equivale a un 18,08%. En el resto de las secciones, se puede visualizar que el mayor crecimiento se dio en la segunda sección, al norte de la provincia, con un 14,70% de variación porcentual entre las mediciones de 2010 y 2022, con 103.778 nuevos habitantes.
De todas formas, la sección que manifiesta un mayor crecimiento poblacional en términos nominales es la primera, con 752.764 nuevos habitantes. El municipio de Merlo, gobernado por Karina Menéndez, se encuentra al tope en población, con 580.806 personas, lo que muestra un aumento del 9,9% en sus habitantes.

Ahora bien, otras localidades de la región evidenciaron un mayor ascenso en la cantidad de vecinas y vecinos que viven en sus barrios. General Rodríguez experimentó un crecimiento del 64,26%, con 56.026 nuevos habitantes. En el caso de Pilar, el aumento alcanzó el 32,1%, lo que significó 95.995 pilarenses más. Pero el podio en números de crecimiento poblacional se lo llevó Moreno con 121.869 nuevos habitantes, en relación al Censo 2010, estando al frente de los 135 municipios. En el caso de Morón, no superó los cinco puntos de crecimiento y apenas aumentó en 4,07% sus habitantes, estando por debajo de los 24 distritos que componen la región.
La segunda sección presenta otros pormenores que merecen una observación. San Nicolás está al frente en cantidad de habitantes, con 165.375 nicoleños, siendo la localidad que experimentó un mayor crecimiento nominal, con 19.518 nuevos vecinos y vecinas, que equivale a un 13,38%. Ahora bien, en términos porcentuales, los aumentos más importantes se dieron en Exaltación de la Cruz, con 32,01%, seguido por Salto que alcanzó un 22,98% de crecimiento poblacional.
La otra ala del conurbano está agrupada dentro de la tercera sección electoral, donde fue noticia el muy bajo crecimiento poblacional de La Matanza que, según los datos expuestos en el Censo 2022, sólo aumentó 61.958 habitantes en comparación al censo anterior. En aquel entonces, se evidenció un aumento de 520.528 nuevos matanceros respecto al Censo 2001. Así, el municipio gobernado por Fernando Espinosa pasó de aumentar en un 41,5% su población entre 2001 y 2010, a sólo un 3,49% entre 2010 y 2022.
En ésta región hubo un aumento 602.654 habitantes, lo que equivale a un 10,15% más que en 2010. El distrito que evidenció el mayor crecimiento poblacional fue Lomas de Zamora, que cuenta con 78.051 nuevos vecinos, seguido de cerca por Florencia Varela, con 71.813 nuevos habitantes. En términos porcentuales, San Vicente experimentó el mayor crecimiento porcentual entre los últimos censos. Con un 66,41%, no sólo encabeza el aumento proporcional dentro de la tercera sección, sino que es el mayor crecimiento dentro de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires.
Por fuera de La Matanza, el crecimiento porcentual más bajo de la sección lo mostró Lanús, con sólo un 0,61% de aumento poblacional, equivalente a sólo 2.778 nuevos habitantes en el distrito gobernado por el PRO en los últimos, casi, ocho años. El municipio administrado por Néstor Grindetti es el de menor crecimiento poblacional en términos porcentuales de los 135. Almirante Brown con un ascenso de 5,96% y Avellaneda con 8,25%, son los municipios que también exhiben un bajo ascenso porcentual en comparación al 2010.
El resto de las secciones mostró un engrose de su población en términos porcentuales bastante similares. La cuarta, con Junín a la cabeza, creció un 11,55%, que significó 67.134 nuevos habitantes, y así arribó a 648.408. El distrito gobernado por Pablo Petrecca quedó por encima de los 19 distritos que componen la sección, con 101.762 habitantes, 11.457 más que en 2010. Muy por detrás están Chivilcoy y con una población de 70.765 y, en tercer lugar, Chacabuco con 53.157. En tanto Carlos Casares con 967 nuevos vecinos y Leandro Alem con 788 vivieron el menor crecimiento habitacional de los últimos 12 años en la sección.
El sureste provincial evidenció grandes crecimientos porcentuales en algunos distritos, pero General Pueyrredón, con Mar del Plata a la cabeza, concentra el 44,17% de los 1.545.158 habitantes con los que cuenta la quinta sección. El resto se encuentra dividido en 26 municipios, dónde hay tres de ellos que crecieron por encima del 50 por ciento. Tordillo con un 51,47%, Mar Chiquita con un 56,42% y Pinamar con 56,48%, estuvieron al tope del podio en relación al crecimiento porcentual de 2010 al día de hoy.
La particularidad de esta sección estuvo en Chascomús que sólo evidencia un crecimiento de 1,51% respecto al Censo 2010, con un equivalente a 637 nuevos habitantes. Pero hay un detalle que no debe pasar desapercibido. En la medición censal del 2010, dentro de los habitantes de Chascomús estaban contemplados aquellos que actualmente residen en Lezama. En aquel entonces, aún no se había oficializado la división y creación del distrito número 135. Hoy en Lezama viven 6.231 vecinas y vecinos a la vera de la Ruta Nacional N°2.
Por fuera de esta situación, hubo únicamente dos distritos que crecieron por debajo del 10% en esta sección. Lobería sólo aumento un 4,06% su índice poblacional, lo que significó que hay 711 nuevos vecinas y vecinos habitando sus localidades. Por otro lado, Ayacucho engrosó el número de sus habitantes en 1.799 personas, arribando a un crecimiento del 8,85% comparado a las cifras expresadas en el Censo 2010.
La sexta sección, el sur de la provincia, manifestó un aumento de 81.622 habitantes, y hoy alcanzó los 818.766. Ahora bien, 355.190 de esas personas residen en el distrito de Bahía Blanca. El municipio gobernado por Héctor Gay está a la cabeza en cantidad de habitantes, seguido muy de lejos por los 70.407 de Coronel Rosales y los 62.835 de Tres Arroyos. La ciudad más importante de la sección experimentó un crecimiento porcentual del 11,15%, pero la localidad que quedó al frente en esta materia fue Monte Hermoso, con un aumento en su población del 35,73%. El único detalle sobre éste último número vivido por el municipio turístico de la provincia, es que ese porcentaje equivale a 2.322 nuevos pobladores.
El intendente de Monte Hermoso, Marcos Fernández, explicó a Buenos Aires/12 esta realidad de crecimiento habitacional que experimentó está localidad costera. "Son múltiples razones que explican este aumento, pero podemos destacar la laboral, la búsqueda de tranquilidad, y mucha gente que después de jubilarse viene a vivir a Monte Hermoso", remarcó. Fernández se hizo eco de los números del Censo 2022 y afirmó que es una realidad que se "percibe". "Muchos cumplen su deseo de jubilarse y venir a vivir acá", señaló, al tiempo que contó que la municipalidad creó una Secretaria de la Tercera Edad para atender las demandas de esta población.

Con alrededor de 150 kilómetros lindantes con Coronel Dorrego y Bahía Blanca, el alcalde montermoseño explicó que el "70 por ciento de las inversiones inmobiliarias en Monte Hermoso provienen de Bahía Blanca". Asimismo, contó que hoy se redescubren lugares como el caso de Sauce, un pueblo a 11 kilómetros de Monte Hermoso donde "mucha gente viene buscando tranquilidad". "Hoy vemos el crecimiento de la matricula educativa, las demandas demandas de servicios, el crecimiento de la demanda en atención hospitalaria, de necesidades habitacionales", detalló Fernández.
Hay una situación que grafica el alcalde referido a que su municipio cuenta con un alto índice de viviendas, por encima de su población, dado que muchas personas tienen una segunda casa en Monte Hermoso. "La pandemia hizo que mucha gente venga a vivir, porque circunstancialmente hizo uso de su segunda residencia", relató Fernández. También remarcó que nuevas fuentes laborales comienzan a ampliar las posibilidades de acercarse a vivir a la localidad costera de la secta sección. "Junto a provincia y Nación estamos construyendo un frigorífico pesquero, porque Monte Hermoso es un pueblo que nace de la pesca, y esto brinda y brindará muchos puestos de trabajo", celebró.
Finalmente, la séptima sección, la que agrupa los distritos del centro-oeste del territorio provincial, evidenció un crecimiento de 38.118 habitantes, un 12,22% más que en 2010. La ciudad cabecera sigue siendo Olavarría, con 126.328 nuevos vecinas y vecinas. Recién con 75.396 habitantes se encuentra Azul. En términos porcentuales, Tapalqué mostró un aumento del 18,77%, seguido de cerca por General Alvear con un 16,27%. Mientras que 25 de Mayo fue el municipio con más bajo crecimiento, con sólo 2,33% y 834 nuevos habitantes.