El dólar blue cotiza a $377 para la venta y $373 para la compra. El dólar en el Banco Nación está a $196 para la venta y a $188 para la compra. Seguí minuto a minuto las cotizaciones de hoy.

Dólar MEP y Contado con Liqui

En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra una caída de 1,2%, a $367,48; mientras que el MEP avanza 0,1%, a $357,64, en el tramo final de la rueda.

En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de $1,09 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $189,11.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $255,48 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $324,26.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $343,91, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $393,04.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 227 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 112 millones y en el mercado de futuros Rofex US$ 806 millones.

Cierre dólar blue

Este lunes, el dólar blue bajó otros 3 pesos y se negocia 374 pesos para la venta y 370 para la compra, cinco pesos por debajo de los valores del viernes.

Por su parte, el dólar oficial que ofrece el Banco Nación cerró $196 para la venta y $188 para la compra.

Cierre del dólar oficial

Este lunes, el dólar oficial que ofrece el Banco Nación cerró en $196 para la venta y $188 para la compra.

De esta forma, marcó una suba de un peso respecto del viernes pasado.

El dólar sube

En la pizarra del Banco Nación el dólar oficial está $1 más caro que al comienzo de la rueda. Ahora cotiza a $196 para la venta y a $188 para la compra

Retrocede el Merval y cae acciones argentinas en Wall Street

El índice S&P Merval retrocedía 1,33% y se ubicaba en 236.166,51 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street bajaban hasta 3,8%.

En el panel líder de la bolsa porteña, los papeles de Transportadora de Gas del Norte y Agrometal anotaban caídas de 3,32% y 2,65%, en ese orden.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayoría de descensos, en una jornada en la que Irsa lideraba ese lote con una baja de 3,8%.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares registraban descensos de hasta 3,2%, mientras que los títulos en pesos operaban con altibajos; así, el riesgo país marcaba un aumento de 2,8% hasta los 1.896 puntos básicos.

El índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires subió 7,3% en enero  

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (Ipcba) registró una suba de 7,3% en enero, con una variación interanual de 99,4%, de acuerdo con información de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

Esta variación del Ipcba respondió fundamentalmente a las subas en las divisiones de transporte, información y comunicación, restaurantes y hoteles, alimentos y bebidas, y vivienda, agua, electricidad y gas, entre otros.

Vivienda, agua, electricidad y gas registró una variación del 6% con respecto al mes anterior y una variación interanual de 102%, con principales aumentos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres.

Restaurantes y hoteles promedió una suba de 11,6%, como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, junto con los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

Este ítem registró una variación interanual del 118,5%.

Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza de 6,1% respecto de diciembre y una variación interanual de 103%.

Baja el blue

El dólar blue cae $2. Ahora cotiza a $377 para la venta y $373 para la compra.

El dólar MEP y el contado con liqui

El dólar cotizaba  a $ 187,50 para la compra y a $ 195,50 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) ascendía 0,3% y cotizaba a $ 363,92.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa subía 0,3% y se comercializaba a $ 358,32.

En tanto, el riesgo país argentino se ubicaba en 1.856 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

Las mujeres volvieron el 33,6% de participación en el empleo formal  

La participación de mujeres asalariadas en el sector privado de la Argentina se ubicó en 33,6% en octubre pasado, lo que representa un incremento de dos décimas sobre el porcentaje que se verificaba en septiembre del año 2019, según los datos difundidos esta semana por la Secretaría de Producción. El informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) destaca que recién en octubre se recuperó el nivel de participación femenina en el mercado laboral formal que se había alcanzado previo a la pandemia.

El índice Bovespa baja en la apertura de la Bolsa paulista  

La Bolsa de San Pablo registraba hoy una baja de 0,41% en el inicio de la jornada, al alcanzar el índice Bovespa los 108.075,84 puntos.


En tanto, en el mercado cambiario la cotización del dólar ascendía 0,69% y se comercializaba a un promedio de 5,1688 reales por unidad, según la agencia Bloomberg.

El dólar cotiza a $195 y el riesgo país se mantiene en 1.845 puntos  

El dólar minorista abrió hoy a $ 187 para la compra y a $ 195 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre del viernes.


Por su parte, el riesgo país argentino se mantenía en 1.845 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

De Mendiguren: "En el rumbo económico no tenemos internas"

Por Leandro Renou
“El macrismo no va a decir que quiere destrozar a las pymes, pero preguntale a Pagani (Luis, CEO de Arcor) lo que le pasó con el Gobierno de Macri, que casi cierra La Campagnola por el tomate importado”. La frase, que pronunció el secretario de Producción, José Ignacio De Mendiguren, en diálogo con Página I12, sintetiza para el funcionario lo que cree será “una disputa de modelos económicos” en las próximas elecciones presidenciales. Cuenta la leyenda que Luis Pagani, dueño de la alimenticia Arcor, en el primer mes del Gobierno de Cambiemos se reunió con Francisco “Pancho” Cabrera, ex ministro de la Producción, y en diez minutos tuvo una idea acabada de lo que se venía. Al salir del mitin, le dijo a uno de sus laderos: “esto no va a caminar”. El resto es historia sabida y, en el medio, Pagani confirmó la efectividad de sus artes adivinatorias con dos datos: los primeros balances en rojo de Arcor desde la crisis del 2001 y la apertura de importaciones de alimentos que puso al límite de la quiebra a la marca de conservas La Campagnola, también de su propiedad.

Leé la nota completa

Gobierno elimina el reintegro a las exportaciones de litio  

El Gobierno eliminó el reintegro de cinco puntos porcentuales que regía para las exportaciones de litio, a través del decreto 57/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial.

En 1993 se elevó en cinco puntos el nivel del reintegro a la exportación de las mercaderías que correspondían exclusivamente a materiales elaborados dentro del territorio de las provincias de Catamarca, Jujuy Y Salta, y a partir de las sustancias minerales extraídas.

En 1998 se incluyó entre estas sustancias al litio, al óxido, al hidróxido de litio, al cloruro de litio y al carbonato de litio.

“En la actualidad ese sector de la economía registra un crecimiento exponencial cuya demanda global ha llevado a un incremento significativo en los precios internacionales de los recursos relativos al litio, con la consecuente mejora en materia de competitividad”, destacó el decreto.

Por esto subrayó que “es necesario efectuar ajustes en la política de reintegros a la exportación de sustancias minerales y productos derivados comprendidos en las pertinentes posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)”.

En consecuencia, se dejó sin efecto para las mercaderías descriptas como litio, óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio, el beneficio instituido con anterioridad.

El dólar arrancó la semana sin cambios

En los primeros minutos de la ronda cambiaria de este lunes, tanto el dólar oficial como el blue mantienen la cotización del cierre de la semana pasada. 

El paralelo está a $379 para la venta y $375 para la compra. El dólar en el Banco Nación cotiza a $195 para la venta y a $187 para la compra.

Las bolsas de Europa operan con signo negativo  

Las principales bolsas de Europa operaban hoy con bajas, según datos de la agencia Bloomberg.

Reino Unido. FTSE: -0,89%

Francia. CAC: -1,61%

Alemania. DAX: -1,23%

España. IBEX: -0,90%

Italia. FMIB: -0,82%

El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres  

El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con subas en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.

El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 0,41% y se comercializaba a US$ 73,69 el barril en los contratos con entrega en marzo.

De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), subía 0,81% y el barril se pactaba a US$ 80,59 pero en los contratos para abril, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.

En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró el viernes a US$ 79,36 el barril, frente a los US$ 80,43 del día previo, lo que representó una baja de 1,33%.

Las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con mayoría de bajas  

Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy en su mayoría con signo negativo, según datos de la agencia Bloomberg. 

Japón. Nikkei: +0,67%

China. Shanghai: -0,76%

China. Shenzhen: -1,18%

Hong Kong. Hang Seng: -2,02%

Corea. Kospi: -1,70%

Taiwán. Taiex: -1,34%

Suspenden el impuesto PAIS para la importación de camionetas y camiones

El Gobierno suspendió la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) a las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la importación de pick up, furgonetas, furgones y camiones rígidos, a través del decreto 58/202 publicado hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, quienes importen este tipo de vehículos pasarán a pagar el tipo de cambio oficial que el viernes cerró en $ 195,40.

La ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública y sus modificaciones incorporó el denominado Impuesto PAÍS en diciembre de 2019.

En octubre del año pasado se determinó que el impuesto comprendía a las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera efectuadas por residentes en el país para el pago de obligaciones por la importación de las mercaderías incluidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

Estas posiciones correspondían a bienes suntuarios concentrados en usuarios de alto poder adquisitivo y que demandan la adquisición de moneda extranjera para cuestiones ajenas a cualquier cadena productiva nacional, como así también vehículos que, por su configuración, no están concebidos para otro uso que no sea el de transporte de mercancías.

Sin embargo, el Gobierno determinó ahora “suspender el referido impuesto para aquellos vehículos comprendidos en las mencionadas posiciones arancelarias, en tanto sean camionetas pick up, furgonetas, furgones o camiones rígidos, diseñados para un máximo de tres pasajeros, en la misma línea, incluido el conductor, independientemente de su valor”.

Suba en producción y exportaciones de la agroindustria

De acuerdo a datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el trienio 2020-2022 se registró un vigoroso aumento del nivel de producción y exportaciones de la agroindustria con respecto al período 2016-1018.

Así lo informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en un comunicado en el que hizo hincapié en el "sostenido incremento en los volúmenes de exportación y producción de proteínas de animales, granos y subproductos".

"Entre los mismos se destaca que la producción acumulada de carne vacuna y de carne aviar creció un 9% cada una, potenciando así la transformación de granos en carne lo que fortalece un esquema de agregado de valor que se traduce en divisas y arraigo", detallaron desde la dependencia estatal.

Caída en las ventas minoristas

Las ventas minoristas pymes descendieron 0,3 por ciento anual en enero, a precios constantes, por lo que la recuperación del consumo registrada en diciembre, que había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022, no logró mantenerse, según informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la comparación mensual, frente a diciembre de 2022, las ventas se retrajeron 3,4 por ciento, aunque esa baja se explica mayormente por la estacionalidad típica de enero.

En el primer mes de 2023, el gasto se volcó más a servicios como turismo, ocio, recreación o gastronomía, postergando compras de bienes habituales de temporada, como indumentaria o calzado.