El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y ex titular de la ANSES, Alejandro Vanoli, destacó este viernes la inclusión del país al grupo de los BRICS y explicó cuál será el impacto en las políticas de comercio. Además, le apuntó al sector empresario en las próximas elecciones, tras el mensaje de Sergio Massa ante el Consejo de las Américas.

La inclusión de Argentina en los BRICS

Vanoli afirmó que la inclusión de Argentina en el grupo de los BIRCS “es una excelente noticia en términos de posibilidades”, ya que “abre muchos caminos, tanto como oportunidades de comercio como con el nuevo banco de desarrollo”.

En este sentido, contrapuso su posición con la que sostienen Patricia Bullrich y Javer Milei, quienes este jueves en sus exposiciones ante el Consejo de las Américas advirtieron que, en caso de ganar las elecciones, bajarían a la Argentina del grupo de países con economías emergentes. “Espantan las declaraciones de los candidatos de la oposición, que hablan de salir, cuando gran parte del intercambio comercial y financiamiento argentino depende de los BRICS”, contrapuso.

Para Vanoli, estas declaraciones “son un intento de desestabilizar”. “Aún el propio sector empresario tiene que pensar el impacto que tendría en sus balances si no comerciáramos con Brasil y China”, remarcó, en sintonía con el mensaje de Sergio Massa de este jueves.

De manera más concreta habló sobre la postura de Milei, que aseguró que si es Presidente no negociaría con naciones bajo su óptica “comunistas” como Brasil y China. “Son declaraciones de una mirada ideológica de ultraderecha. Fuera de eso, es conocido, quienes verdaderamente tienen intereses concretos desde lo productivo, deben reflexionar la propuesta”, comentó.

La posición de los empresarios

Por eso, Vanoli vinculó estas declaraciones de los candidatos opositores con la posición del empresariado en las próximas elecciones: “Veo dos posiciones nítidas. Los sectores que dependen del consumo interno y tienen actividades en el país, entienden que Massa es la mejor opción”.

De la vereda de enfrente, "las opciones de capital más concentrados, que tienen una mayor internacionalización o están vinculados al sector financiero, tienen más simpatía por las propuestas de ultraderecha”.

“En muchos casos esto tiene coherencia, porque sus intereses están alineados. Lo que no se puede entender es con muchos sectores del alto empresariado, que les fue muy bien durante el Gobierno de Cristina”, se lamentó.

Por eso, al buscar una explicación, sostuvo: “Hay un antiperonismo que los ciega. Después, cuando vienen un gobierno como el de Macri, es desastroso”.

Así, en clave electoral, dijo: “Están como partidos en dos desde el punto de vista numéricos y de lo que representa. No es porque tengan simpatía con el peronismo. Cualquiera que mire la Comisión Nacional de Valores, están los balances disponibles y se puede ver lo que estoy diciendo. Las grandes empresas tuvieron más ganancias con gobiernos populares”.

Los anuncios que se vienen

Finalmente, Vanoli se refirió a los anuncios que podía hacer este viernes el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, sobre los que precisó la importancia de avanzar con propuestas que ayuden a recuperar el poder adquisitivo.

“Hubo pistas de que las novedades vendrían por el lado de los ingresos. Que haya una suma fija o un bono para los trabajadores es necesario para compensar la inflación. Probablemente, algo vinculado a la AUH y las asignaciones”, comenzó señalando.

“Me parece que también hay una mirada política de que el Gobierno necesita dos o tres cosas básicas: poder estabilizar el dólar, y creo que el desembolso del FMI es importante; y poder retrotraer los precios”, afirmó.

Por lo que dijo: “Creo que ahí Massa se está jugando la candidatura y esperemos que haya buenas noticias hoy y se pueda consolidar un escenario de mantener la actividad económica y evitar un mayor salto en los precios y la gente pueda votar en un escenario de mayor tranquilidad”.