El cuento por su autor

A lo largo de mi vida, he escrito dos tipos de narraciones: las relacionadas con mis experiencias de vida y las vinculadas a mis experiencias como lector. Por ejemplo, mi primera novela Anatomía de la melancolía es un homenaje a las lecturas del Siglo de Oro, a la pintura flamenca, a Robert Burton y, en definitiva a mi lectura apasionada de la obra de Borges. En cambio, mi novela Once segundos, publicada en 2023, es una colección de sucesos de mi vida hechos ficción. Lo mismo ocurre con los cuentos. Algunos refieren experiencias de vida, como el cuento "Atalaya", y este cuento que publica Verano/12  "Entre el hacha y el tajo", escrito hace veinte años, surge a partir de diversas lecturas, sobre todo de "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela y también "En la sangre" de Eugenio Cambaceres. Es decir, es un cuento que oscila entre el tremendismo español y el naturalismo argentino. Sin embargo, el pueblo Tierras de Oros del cuento es el barrio donde crecí. Siempre me llamó la atención lo pretencioso de su nombre. Hasta que me di cuenta de que la nominación que llevan esas calles de barro con casas precarias guardan relación directa con la historia de la búsqueda de El Dorado en América, con el tema de la plata en Argentina, del Río de la Plata y de Mar del Plata, el lugar desde donde siempre escribí. También quise, de alguna manera, recrear las infancias, no solo los niños de la literatura, sino algunas de las terribles infancias que había vivido de cerca, no la propia, sino algunas próximas, en un ambiente en los bordes de lo rural que muchos años después encontré en las novelas y cuentos de Selva Almada, pero que ya había leído de chico en Horacio Quiroga.

Entre el hacha y el tajo

Desde que tengo uso de razón y hasta la tragicómica muerte de mi padre odié (como también en vida lo odió mi madre) a este pueblo. No es más que un caserío oculto al costado de una ruta de tierra, un camino agazapado como una serpiente al acecho de viajeros distraídos. Recién bajados de los barcos, nuestros abuelos llegaron hasta Tierras de Oro y se encontraron con una estación de trenes en medio de un desierto polvoriento cruzado por las vías. Al lugar lo fueron poblando lentamente con casas humildes. Al mismo tiempo, los fundadores construyeron en el centro del pueblo la única plaza donde erigieron un monumento con un gaucho de bronce dándole rebencazos al caballo y corcoveando en cueros el metal enmohecido. En la plaza, como en el resto del pueblo, los árboles y el césped siempre estuvieron cubiertos de polvo. El caserón del delegado municipal siempre fue la envidia -y hasta el orgullo- de todo el pueblo. Está ubicado frente a la plaza (junto a la iglesia). La mansión parece sacada de una ciudad rica y pegada como los collages que hacíamos para el colegio. El parque del caserón tiene olor a tierra siempre húmeda y el césped es verde, entre sus pinos se forman pequeños arco iris y los rosales están recubiertos por gotas de agua cruzadas por rayos de luz. En diagonal, cruzando la plaza, está la delegación municipal. El escudo del pueblo encima de la puerta es lo más atractivo que tiene: brilla como espejo en una montaña.

Parece mentira: en una esquina de la plaza se veía el único verde del pueblo y en la otra el único resplandor y los pájaros, empapándose con los chorros de agua en el parque de la mansión, volaban una y otra vez gritando indecisos entre la vida vegetal y la atracción del brillo. El resto no teníamos ni verde ni brillo ni pájaros.

Mi casa está detrás del pueblo, en un camino angosto que no llega a ninguna parte, o mejor dicho al único lado que llega es a mi casa. Es pequeña con techo de chapa. El suelo de tierra mientras vivía mi madre brillaba y no hubo día en que no lo hubiera regado y barrido. El cuadro con una foto de la abuela es lo más caro que hay en casa. El marco es dorado con una orla de gamuza roja y un vidrio esférico. El vestido negro en el cuadro funcionó durante mucho tiempo como espejo: mi padre se afeitaba frente a él y mi madre se peinaba cuando salía de compras. Yo siempre sentí un rechazo inexplicable por esa foto.

Cuando enviudó, mi padre decidió dormir en mi cama, enroscado como un perro y roncaba tan fuerte que yo siempre pensé que era él quien despertaba al gallo antes de la hora de amanecer; y entre los ronquidos de mi padre y el canto del gallo aquellas noches, a pesar de acostarme a mis anchas en la cama grande, comenzaron a parecerse a una pesadilla. La casa ya no estaba tan limpia como cuando vivía mi madre y el hambre que a veces le había tocado a ella comenzó a tocarme a mí. Esa fue toda su herencia.

En definitiva, con mi madre muerta y sin mi novia Alcira y sin mi hijo (ya se los habían llevado vaya uno a saber a dónde), compartir la casa con mi padre, las gallinas y con Furia se hacía insoportable. Él cada día más borracho, las gallinas cada vez más sucias y el perro más flaco y sarnoso. En casa todo comenzaba a oler a viejo.

Mi padre se llamaba Lorenzo, era hijo de italianos, robusto y tenía una panza de cincuenta años como un barril de roble. Su piel era como el suelo de casa, quizá más resquebrajada y sucia. Se bañaba cada muerte de obispo y olía a distintas transpiraciones y a vino rancio, a ese vino que sube del estómago mezclado con la comida. Mi madre más de una vez intentó convencerlo de ir a vivir a la ciudad: casi una súplica. Pero él nunca cedió a su pedido, ni siquiera cuando los trenes dejaron de parar en la estación y se quedó sin trabajo. Hasta la muerte de mi madre habíamos hablado muy poco con él, y, por lo general, siempre que tenía algo que decir me lo comunicaba a través de ella. Ya sin intermediario, empezó a darme órdenes; lo hacía con desgano como cuando le hablaba (segundo antes de molerlo a golpes) al perro.

-Tenéme la yegua. ¿No ves que yo no llego con el brazo?

Yo era en todos los aspectos opuesto a él. El pueblo entero sabía la verdad de por qué yo era tan diferente a mi padre y como siempre sucede fui el último en enterarme. Por supuesto que no había necesitado preguntar nada, porque una tarde cuando mi madre me había mandado al almacén, Don Samuel, el abuelo de mi novia Alcira, mientras acomodaba paquetes de fideos en un estante me contó todo. Se reía con maldad al contármelo. “Mirá, tu mamá que parece tan santita”, me dijo. ¿Con qué necesidad?

A Don Samuel le gustaba jugar a las cartas y era más fácil encontrarlo en el bar del Club Satélite que en el almacén. Cuando yo aún era un niño, mi madre cansada de recalentar la cena me mandaba al bar a buscar a mi padre, yo sabía lo que sucedería si estaba Don Samuel. Siempre la misma historia: el viejo que jugaba a los naipes parece que se divertía ofendiendo a mi padre con frases hirientes por encima de las cabezas y las risas de los compañeros de juego. Después mi padre se paraba a unos pocos metros de la mesa y lo invitaba a salir para pelear. El viejo para ofenderlo decía que los tanos son chupacirios maricones y que mi padre era el más maricón de todos, y él, al oírlo, empezaba a ponerse colorado de rabia. Gritaba como si estuviera loco: lo llamaba judío de mierda y amarrete y terminaba siempre diciendo que si él hubiera estado en Alemania durante la guerra, no existiría ni un solo judío sobre la faz de la tierra y que todos serían jabones. Era el paso previo a los golpes. El viejo lo llamaba tano afeminado, le decía come cebolla y huevo seco. Mi padre (como también lo hacía con mi madre) parecía que esperara oír “huevo seco” para pegarle, encaraba para la mesa, le pateaba la pata de la silla, el judío se levantaba y tiraba al aire algún puñetazo y otro mi padre, uno daba en el hombro del viejo y a veces terminaban en el piso agitando los brazos y las piernas como dos cascarudos boca arriba. Una vergüenza. Así durante años. La enemistad continuó incluso muchos años después de la muerte de mi madre.

Todas las peleas terminaron el buen día en que a mi padre le pagaron un trabajo con una yegua. Desde un principio aceptó el trueque de la mano de obra por el animal, porque había planeado criar mulas para venderlas. El burro de Don Senra (con el que quería cruzar a la yegua) fue uno de los tantos animales que por la sequía de esa época plagaron de osamentas los campos. Entonces se propuso conseguir que el almacenero le prestara uno de los burros. Mi padre comenzó a ser más amable con Don Samuel y a tomar sus agresiones como travesuras y nada más (“el viejo es como un niño”, decía), hasta que un día le prestó un burro. No sólo eso sino que él y su mujer empezaron a fiarle en el almacén. Incluso sería el almacenero quien prepararía el velorio cuando mi padre murió.

Sucedió que Vaco, el burro que le prestó Don Samuel, era tan gordo y pequeño que no alcanzaba a la yegua por más que esta se agachara. Lo que parecía una actitud amigable del viejo yo la creí, desde un primer momento, un gesto lleno de malicia. Vaco era uno de los burros más pequeños que he visto en mi vida y salvo por lo pequeño era todo lo contrario al Platero que nos hicieron leer en el colegio. A pesar de esto mi padre se las ingenió y a unos metros del escusado le cavó un pozo a la yegua y construyó una tarima con dos tablones al burro. Una tarde cercana a fin de año, cuando yo estaba preparando la caña para ir a pescar al único arroyo que quedaba con agua en los campos del delegado, me ordenó que sostuviera a la yegua mientras él empujaba al burro. Hacía fuerza y el animal estaba estaqueado en el piso, entonces tomó mi caña de pescar y le pegó en las ancas. El burro tiró una patada como un látigo y le dio en la mitad del rostro. Lo tiró dos metros para atrás, pero cayó parado. Se tapó la cara con las dos manos, dio unos pasos hacia un costado y se derrumbó, boca arriba. Me acerqué, vi que respiraba y que se tragaba la sangre que le salía por un tajo que iba desde un ojo a la boca. Mi padre se sacudía como un pescado fuera del agua. Recordé que cuando era chico mi madre siempre me corregía: me enseñaba que se llamaba pescado al muerto y pez al vivo. Yo no sé si es verdad lo que decía mi madre -aunque lo mismo decía la maestra-; pero en ese momento se me dio por pensar que un pez fuera del agua que seguía vivo era un pescado, o mejor pensado debería tener otro nombre porque no era ni pez ni pescado, era algo intermedio, todo dependía de la mano del pescador: si lo devolvía al agua seguía siendo pez o si lo dejaba en el suelo sería pronto pescado. No era tan sencillo como lo planteaban, y eso que mi madre siempre hacía todo más fácil. Es más: fue ella quien ayudó a mi novia Alcira a construir, entre el escusado y la bomba de agua, el gallinero (estaba ahí mismo, donde mi padre se sacudía como un pescado).

Pusieron cuatro troncos en cada esquina y un alambrado con un tejido con los agujeros como panal de abejas. También fue mi madre quien ayudó a darles de comer y a criar los pollitos dentro de un cajón con viruta. Alcira había quedado embarazada y la preocupación de mi madre (como la mía) era que el niño tenía que crecer bien alimentado. Sin embargo, el padre de Alcira, que era el hijo mayor de Don Samuel, decía que yo era la perdición de la niña, que a los trece años nadie podía ser madre. Mi padre le daba la razón, moviendo la cabeza, sin atinar a defenderme y la miraba a mi madre para que no interviniera. Una mañana Alcira no le había dado de comer a las gallinas. La busqué en la casa, en el escusado. Corrí desesperado hasta su casa; y Don Samuel me dijo que el hijo, la nuera y la nieta se habían ido a vivir a otro pueblo. Pensé en mi hijo; no creí que Alcira lo alejara así porque sí de mí, del hombre al que decía amar tanto. Mi madre por muchos días no le habló a mi padre.

Sin querer seguir recordando (que era lo que mejor me salía) tomé la caña que había quedado a un costado de donde ahora mi padre se sacudía más pausadamente y me alejé para buscar la carnada. Cuando volví me senté, con la caña entre las piernas, sobre los tablones que se zarandeaban porque Vaco se le había echado a la yegua y esperé que mi padre dejara de dar el último espectáculo ridículo de su vida. Por suerte esta vez sin espectadores: el burro y la yegua no cuentan. Cuando se quedó quieto tardó casi cinco minutos en dejar de respirar.

Así fue como Don Samuel y la mujer le armaron un velorio en el Club Satélite con un cajón digno, en cuyos fondos pusieron una tela blanca bordada, y allí lo tuvieron, en medio del salón de billares, envuelto en tules y tan lleno de velas que muchas veces me preocupaba pensando que mi padre acabaría por parecer ante los ojos de Dios un santo. No sé por qué, hasta entonces, se me había ocurrido imaginar a los muertos pálidos como la cal, pero de lo que sí me acuerdo es de la mala impresión que me dio cuando lo vi amarillo como el paisaje del pueblo; tenía la cara cosida con hilo de chorizo, como las costuras de los matambres o de los fondos de las bolsas de semillas y las manos en el pecho entrelazadas y tan quietas que me daba bronca verlas. Cuando a las cinco o seis horas de velorio sacaron los tules para acomodarlo mejor dentro del cajón, pude ver bien que tenía una camisa clara y estaba limpio como nunca lo había visto en vida; casi puedo decir que parecía un hombre respetable: olía a perfume, la camisa estaba planchada -prendidos los botones, cada uno en su ojal- y ya el rostro daba la impresión de una paz que él jamás me había transmitido. Lo santiguó con agua bendita el cura que me miró con el rencor clavado en los ojos como dos lenguas de fuego y se fue sin saludarme. Vino el delegado quien, para que yo no tuviera que “sufrir con los azares de la tierra”, me prometió que me daría un trabajo para mantener la plaza José Hernández: poner granza en los caminos, arreglar los juegos, cortar y regar el pasto y hasta restaurar el monumento al gaucho. Don Samuel parecía llorar frente al cajón con una mueca más parecida a la burla que al dolor. La esposa se sentaba cerca de mi padre, y mirando para el cajón se le pasaban las horas, con una cara de tristeza que a mí no me quedaban dudas de que ya sabía que nadie podría pagar el fiado ni el velorio de mi padre. Después se levantaba, se iba a dar una vuelta por el patio del club, y cuando menos lo pensaba, a la hora que todos dormían, allí la teníamos otra vez al lado del cajón con la boca abierta y la mirada tan entristecida que daba a pensar en cualquier cosa.

Al entierro no fue casi nadie, poca era la gente que esa mañana no trabajaba. Un cielo negro (nunca visto) hacía más lúgubre el cementerio; los primeros puños de tierra que me exigieron arrojar fueron tan innecesarios y forzados que estuve a punto de desmayarme. Volví a mi casa muy cansado: no le di de comer a ninguno de los animales, saqué la foto del cuadro de la abuela y la guardé en un cajón entre unos almanaques viejos. En su lugar acomodé una foto coloreada de mi madre que está sonriendo apoyada con las dos manos en una silla de mimbre y levantando una pierna. Me acosté, cuando recién empezaba a llover torrencialmente. Con esta música sobre las chapas dormí tan tranquilo que caí en la cuenta de que en todas las noches de mi vida había deseado estar solo. Dormí casi todo un día. Tuve varios sueños, en uno de ellos descubría que mi madre en la foto del cuadro tenía un moretón en el pómulo. El gallo cantó a la hora precisa del amanecer. Me levanté, lo primero que hice fue confirmar que mi madre seguía sonriendo con la cara ilesa en el retrato. Desde la ventana se veía que la lluvia había lavado el polvo de las plantas. Le di de comer a las gallinas, a Furia y a la yegua. Recogí los huevos en la canasta, corté la leña más seca para la cocina. Agarré al azar una de las gallinas, le puse el cogote sobre un tronco, cuando levanté el hacha el olor a plumas mojadas me provocó un revoltijo en el estómago. Pensé que sería mejor cocinar un plato de fideos con dos huevos fritos. Solté a la gallina que corrió a los tumbos por el barro seguida por un grupo de pollitos hasta perderse entre las otras. Dejé el hacha en el galpón y agarré la caña.

En el camino que va de mi casa al borde de totoras del arroyo todo el verde del pueblo empezó a resplandecer y aún cantan enloquecidos en los árboles los pájaros. Lamenté mucho que mi madre no pudiera vivir este encantamiento.

Esa mañana saqué dos bagres del agua, uno tardó en pasar de pez a pescado el doble de tiempo de lo que demoró mi padre en morir.