El convenio entre Catamarca, CFI y UNESCO establece una plataforma de cooperación y asistencia mutua para consolidar la Ruta del Telar en la localidad de Laguna Blanca, para fortalecer el desarrollo de comunidades y cooperativas de artesanos y artesanas a través de la educación, capacitación y reconocimiento de las prácticas ancestrales. A su vez, contempla la capacitación a sus integrantes mediante formaciones en estrategias de comercialización, mercadeo y promoción. 

En este contexto se busca promover el chaku como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este ritual ancestral consiste en capturar la vicuña para obtener su lana, “el oro caminante” que sigue teniendo un gran valor hoy tanto como en el tiempo de los incas.

En Catamarca el chaku se realiza en lugares como La Estancia (Belén), El Peñón, Calalaste, Antofalla (Antofagasta de la Sierra), aunque el epicentro de este ritual ha sido desde tiempos remotos la localidad de Laguna Blanca, a 3200 m.s.n.m. y a unos a 450 km de San Fernando del Valle de Catamarca.

La lana obtenida es la más fina y cara del mundo, puede llegar a costar 500 dólares. Las poblaciones preincaicas del altiplano ya realizaban esta práctica ligada a ceremonias, la vicuña era considerado un animal sagrado. Durante el periodo incaico las prendas confeccionadas con fibra de vicuña estaban destinadas al uso exclusivo del Inca y la Corte.

Actualmente Jujuy y Catamarca son las principales provincias productoras de lana y tejido de vicuña. En Perú y Bolivia también se mantiene esta tradición.

Ante la presencia de referentes de 6 comunidades originarias de Laguna Blanca, el director regional de la UNESCO, Ernesto Fernández Polcuch, destacó que “desde 1982 la zona es Reserva de Biosfera, que es una forma que tiene la UNESCO de denominar espacios de los que buscamos promover y demostrar la posibilidad de vivir de manera armoniosa entre el ser humano y el ambiente”. Y agregó: “acá, en Laguna Blanca, la recuperación de la vicuña y las prácticas ambientales del Chaku, es un ejemplo claro de Reserva de Biosfera. Queremos seguir dándole visibilidad, que le permita a la comunidad salir a mostrar sus baluartes culturales al resto del mundo”.

La rúbrica del convenio se realizó entre el gobernador Raúl Jalil; el director regional de la UNESCO, Ernesto Fernández Polcuch, y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.

El acuerdo también prevé capacitar a los funcionarios de la provincia en la modernización del sistema de trazabilidad y certificación de los productos elaborados con fibra de vicuña, con el fin de proteger la veracidad de la cadena de valor.

En octubre del 2021, el Senado de la Nación sancionó el proyecto de la entonces senadora por Catamarca, Inés Blas, que declaraba el chaku Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. En el proyecto recordaba que en 1967 quedaban solamente unas 10.000 vicuñas en todos los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú debido a la matanza indiscriminada. "En Argentina se calcula que solo quedaban unas 2.000 vicuñas en todo el Altiplano de Jujuy, Catamarca, Salta, San Juan y La Rioja", señalabra el proyecto para hacer hincapié que  "En 1960 muchas personas temían que las vicuñas se extinguieran y en las provincias, países y, también, en conjunto entre los países andinos comenzaron enérgicos esfuerzos para salvarlas, con medidas estrictas de conservación. En 1969 en La Paz (Bolivia) se firmó el primer Convenio Internacional para la Conservación de la Vicuña".