Este sábado hubo alegría en las comunidades mapuches de Los Toldos, en el noroeste bonaerense. Después de años de trabajo y de que les cerraran puertas y más puertas en la cara, se pudo presentar una obra de amor, un diccionario de su lengua, el mapuzungún. La obra se llama Inacafman Kimun, Compartir el conocimiento y es una pieza bien pensada, entradora, que mezcla definiciones con relatos. Esto es, le pone un contexto con textos que sitúan las palabras en un rico universo de creencias y sensibilidades. La cultura mapuche es una rica sopa de sentidos y relatos, y este libro le hace justicia.
Los autores son Susana Carranza, toldense, tal vez la última persona realmente bilingüe en el pago, y Hugo Silveyra, rojense y un huinca amigo que milita hace décadas en mantener y revitalizar una cultura que tomó por amor. El prólogo, los textos y las fotos del libro son de Carina Carriqueo, cantante, activista y escritora mapuche-tehuelche. La edición lleva, en la tapa y con orgullo, el sello del municipio de General Viamonte.
Con lo que no extraña que el invitado de honor en la Casa de los Hermanos Mapuches de Los Toldos fuera el intendente Franco Flexas, radical que ya tiene una historia de sensibilidad en estos temas. Flexas es la razón, por ejemplo, de que la bandera mapuche se ize en la plaza principal de Los Toldos junto a la nacional y a la provincial. Y sus muchas horas de escuchar y hacer lo que corresponde son la razón por la que el sábado fue invitado a la ceremonia con el poncho y el trarilonko, la "vincha", que le regaló la comunidad. Flexas salvó el cementerio de las Primeras Naciones en la laguna local, donde todavía puede descansar el lonko Coliqueo.
La movida empezó a las ocho de la mañana porque el sábado era el Día del Aborigen, que siempre se observa con una ceremonia de nguillatún, donde se saluda al sol, se ofrenda a la tierra y se recuerda a los lonkos que mantuvieron el conocimiento y la fuerza. Estuvieron líderes de otras comunidades, como Oscar Farías, lonko de la Nahuel Payún de Junín y Miriam Pilquín, de Kintu Kimún, recibidos por el lonko local, Julián Rojas Lincoqueo. Todo el gabinete municipa estuvo también presente, junto a visitantes de Trenque Lauquen y otras localidades.
A la tarde fue la presentación del libro, con todo el mundo con sus mejores galas. Hablaron los autores, habló Flexas y cantó y kultruneó el Coro Aukín Mapu. Se destacó el solista de ñorkín, Siro, nieto de Martín Antimán, futbolero que cubrió su camiseta -de Messi, por supuesto- con un elegante poncho.
Como destacaron todos, el libro es una obra coral que recoge las definiciones de viejos hablantes que ya no están, rescata palabras que se iban olvidando y "traduce" términos que no existían. Por ejemplo, computadora se dice "azkvnutuwé", "la que se sabe de toda la tierra". Una joya, que nadie quería publicar hasta que, como destacó Farías al recoger las ofrendas a la tierra, alguien dijo que sí. Y así es que tenemos este aporte a nuestra cultura.