El interior de la provincia de Buenos Aires volvió a acompañar al peronismo en las elecciones de 2023, donde Axel Kicillof ganó en siete de las ocho secciones electorales. Así fue en la Segunda, que engloba al norte bonaerense. Con la irrupción de La Libertad Avanza y la descomposición de Juntos por el Cambio, Unión por la Patria mejoró su performance respecto al 2021 y espera consolidar su crecimiento en los concejos deliberantes en el marco del novedoso desdoblamiento electoral.
Para tomar dimensión, la Segunda sección contiene a quince municipios con un total de 234 concejales. El 7 de septiembre se eligen la mitad de esas bancas, es decir, los 117 que alcanzaron sus lugares tras los comicios de 2021. A su vez, 11 diputados provinciales también pondrán sus sillas en juego.
Según los datos de la Junta Electoral, de los 117 concejales que se ponen sobre la mesa de estos comicios, 69 son del ex Juntos, 45 de Unión por la Patria y tres de dos agrupaciones vecinalistas. Es decir, los datos analizados toman como parámetro las listas de origen para cada concejal y legislador, dejando de lado los cambios de bando o fracturas.
De todas maneras, con estas variables descartadas, los números quedaron anticuados para graficar la realidad de la sección producto de las últimas elecciones presidenciales donde hubo casi 650 mil electores habilitados. En 2023, el peronismo sumó siete bancas respecto a lo obtenido dos años atrás, mientras que el tándem macrista-radical-lilito perdió 23 lugares en sólo dos años. Por su parte, el partido de Javier Milei acumuló 19 sillas en los concejos deliberantes de la región.
El escenario se puede ver, también, en los triunfos electorales y, en menor medida, en la recuperación de intendencias por parte de Unión por la Patria. En la Segunda, el 2021 arrojó victorias de Juntos en 14 de los 15 municipios, con sólo una coronación del ex Frente de Todos en San Pedro. Pasado el contexto pandémico y en la previa del balotaje entre Milei y Sergio Massa, el peronismo obtuvo victorias en 8 de los 15 distritos y Juntos decreció a sólo 7.
En relación al movimiento de las intendencias, hubo de todo un poco. El frente peronista recuperó Ramallo gracias a Mauro Polleti, pero perdió el principal distrito de la sección, Zárate, a manos del PRO. Por su parte, el macrismo, de manera intra frentista, le arrebató a la UCR el partido de Arrecifes. Y, como contrapartida, meses atrás el PRO perdió un municipio a manos de La Libertad Avanza tras el salto de Fernanda Astorino de Capitán Sarmiento a las filas libertarias.
A poner segunda
La segunda sección electoral está integrada por los partidos de Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
La ciudad de cabecera es Pergamino, gobernada por Javier Martínez del PRO. El partido que lidera Mauricio Macri pasó a conducir 6 de los 15 distritos de la sección tras las últimas elecciones. Martínez es uno de los dirigentes que no ve con buenos ojos una fusión con el mileísmo y ceder terreno en las listas.
Dada la recién foto de Cristian Ritondo y Diego Santilli, el futuro resulta incierto a partir de la indefinición del propio Macri. Además, con el agregado no menor de los futuros resultados de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires donde libertarios y amarillos se tiran con munición gruesa.
De todas maneras, si se toman los resultados de los últimos comicios, el peronismo alcanzó nuevamente una victoria tanto en la tira de la boleta que llevó a Kicillof como candidato a gobernador, como en la de legisladores provinciales. En 2021, por el contrario, luego de un buen triunfo en 2019, perdió alrededor de cien mil votos en dos años.
Así las cosas, Baradero pone en juego cuatros bancas de Juntos por el Cambio y cuatro del ex Frente de Todos. Esteban Sanzio revirtió los números de 2021 y espera sostener el control del concejo local donde tiene 9 de los 16 concejales. Una situación similar transita Diego Nanni, que revalidó su gestión en 2023 y arriesga tres bancas contra cuatro del ex Juntos.
El escenario más complejo se da en Capitán Sarmiento, donde Fernanda Astorino selló su pase a La Libertad Avanza a principios de 2025 de la mano de Sebastián Pareja, titular del partido libertario a nivel provincial. La intendenta ex macrista pone en juego las seis bancas que se disputan, lo que abre la esperanza del peronismo para balancear la composición del concejo por la posible fragmentación de un oficialismo que no comulga en plenitud con el cambio de camiseta de la jefa comunal.
El propio Martínez en Pergamino también tiene un mapa complejo. Debe revalidar siete sillas de las diez que se llevan a las urnas, mientras que peronismo tiene como objetivo sumar lugares. Estas dificultades se acrecientan en Rojas, donde el radicalismo atraviesa un cambio de mando que está envuelto en denuncias por corrupción. Allí, el ex Juntos pone en riesgo cinco bancas contra solo dos del peronismo.
En Arrecifes, lugar donde Fernando Bouvier del PRO le ganó la intendencia a Javier Olaeta de la UCR, el desafío queda en retener las tres bancas de las siete en disputa, mismo número que peronismo que tiene la expectativa de una victoria y sumar un nuevo lugar. Mismas esperanzas existen en Carmen de Areco, donde el oficialismo arriesga solo dos lugares del 2021 y espera repetir los resultados de 2023 donde ganó 4 de los 6 en pugna.
En Colón, el peronismo buscará torcer los números de 2021 donde cayó ante Juntos y repetir el triunfo del 2023, donde ganó 4 de las 7 sillas en juego. Los mismo en Ramallo, con la ventaja de ser el nuevo oficialismo tras la victoria de Mauro Poletti en los últimos comicios. Allí se eligen ocho concejales, donde el actual oficialismo solo arriesga tres y los ex Juntos cinco.
Por el lado de Salto, el intendente Ricardo Alessandro de Unión por la Patria apuntará a revertir la derrota del 2021 y revalidar su gestión. Arriesga cuatro bancas de las ocho que están en el ring, pero con una oposición que retrocedió casilleros al fragmentarse. En San Andrés de Giles predomina el mismo espíritu, donde el peronismo sigue siendo gobierno y pone en riesgo tres concejales y la oposición a cuatro.
En San Antonio de Areco, Francisco Ratto del PRO continúa golpeado por constantes conflictos con los trabajadores municipales y críticas a su gestión. Allí, el peronismo está esperanzado en posicionarse mejor de cara al 2027 con una victoria que acreciente sus bancas. Pone en juego tres y el oficialismo a cuatro.
Cerca de Areco, en San Nicolás, el clan Passaglia también afronta problemas variopintos y tienen el desafío de sostener siete sillas en el concejo de las diez que entran en la pelea electoral de este año. El peronismo intentará torcer el brazo de la familia que lleva dos décadas al frente del municipio yendo de un partido a otro.
En San Pedro, Cecilio Salazar buscará consolidar su gobierno luego de una disputa contra su hijo en las pasadas elecciones. Fue el único distrito donde el ex Frente de Todos consiguió una victoria en 2021. Así, arriesga cinco concejales contra cuatro de lo que fue Juntos.
Finalmente, en Zárate, el ritondista Marcelo Matzkin pone sobre la mesa la legitimidad de sus primeros dos años de gestión. Llegó al triunfo en 2023 tras un 2021 que ya había golpeado al peronismo. Por eso, la responsabilidad del actual intendente está en retener los 6 concejales que ganó el ex Juntos en 2021 y que en 2023 fueron solo cuatro.
Más peso en la Legislatura
Luego de un 2023 que posibilitó al peronismo ganar en ocho de los quince distritos de la Segunda y dar un giro de 180 grados respecto a la única victoria que consiguió en 2021, el desafío en las próximas elecciones también estará encuadrado en sus representantes dentro de la Legislatura.
La Segunda sección elige once diputados provinciales. En 2021, siete fueron para el ex Juntos y cuatro para Unión por la Patria. Para 2023, en la elección de senadores provinciales, las bancas se repartieron entre tres fuerzas: dos para el peronismo, dos para Juntos por el Cambio y una para La Libertad Avanza.
Por ende, resta por ver cómo será el cierre de alianzas y la presentación de las listas que tienen como fecha límite el 8 de agosto, ya que no se aprobaron las modificaciones impulsadas por Kicillof. El peronismo, donde todas sus tribus pregonan la unidad, espera no repetir un escenario como el de 2015 donde la división entre el Frente para la Victoria y el Frente Renovador le dejó servida la victoria a Cambiemos.
Así las cosas, entre los siete legisladores que el ex Juntos arriesga está el actual presidente del bloque del PRO, Matías Ranzini. También resta por ver lo qué sucede con Santiago Passaglia, actual intendente de San Nicolás, que protagonizó numerosas licencias e idas y vueltas entre su cargo ejecutivo y el legislativo.
A su vez, dos representantes de Facundo Manes tienen que revalidar sus sillas pero con un escenario distinto al 2021, cuando el neurocientífico compitió contra Diego Santilli en la interna de Juntos y logró mechar varios nombres en la lista definitiva.
Por el lado de Unión por la Patria, sus cuatro nombres actuales contienen a un alfil de Kicillof, uno de La Cámpora, uno de Patria Grande y otro que quedó en un ecosistema de neutralidad.