El dólar mayorista pegó un salto este jueves y superó al dólar blue por primera vez en semanas. La cotización en el segmento mayorista escaló 23 pesos hasta los 1183 pesos, lo que representa una suba del 2 por ciento. En tanto, el minorista promedió 1199,79 peoss, según el relevamiento diario del Banco Central, con un avance de 19,79 pesos frente al cierre anterior. El dólar del Banco Nación también acompañó la tendencia y terminó en 1195 pesos para la venta.

Con esta dinámica, el mercado de futuros también mostró subas en todos los plazos. De acá a fin de año, se proyecta una devaluación del tipo de cambio oficial del 14,1 por ciento, con un cierre de 2025 estimado en 1349,50 pesos. A pesar del salto en el tipo de cambio, el Banco Central no intervino, dado que el valor se mantiene dentro de las bandas de flotación. Las reservas brutas internacionales cayeron en 78 millones de dólares y se ubicaron en 38.364 millones de dólares, acumulando 16 caídas en las últimas 20 ruedas.

El Gobierno colocó el miércoles pasado el Bonte, un bono en pesos a tasa fija destinado a atraer dólares desde el exterior. La operación permitió captar 1000 millones de dólares, equivalentes a 1,148 billones de pesos al tipo de cambio del momento (1148 pesos). El dato más llamativo fue la tasa de interés convalidada: 29,5 por ciento nominal anual. Esa cifra está bastante por encima de las expectativas de inflación, lo que implica que el mercado tiene incertidumbre sobre la baja de los precios y pidió una tasa de interés más alta para comprar esta deuda.

Acciones bajo presión

La jornada del jueves registró malas noticias para los activos argentinos. Las acciones sufrieron caídas de hasta 6,1 por ciento en Wall Street. En el mercado local, el S&P Merval retrocedió 1,5 por ciento en pesos y 2,9 por ciento en dólares, finalizando en 2.308.055 puntos. Las mayores bajas fueron para Grupo Supervielle (-5,1 por ciento), Banco Macro (-4,2 por ciento), Sociedad Comercial del Plata (-4,2 por ciento), Transportadora de Gas del Sur (-4 por ciento) y Edenor (-5,9 por ciento).

En Nueva York, los ADRs reflejaron caídas aun más pronunciadas, lideradas por Grupo Supervielle (-6,1 por ciento), Transportadora de Gas (-5,9 por ciento), Edenor (-5,9 por ciento), Banco Macro (-5,7 por ciento) y BBVA (-5,4 por ciento). El sector financiero fue el más golpeado, tras la presentación de balances que no cumplieron con las expectativas.

Banco Macro, por ejemplo, mostró una caída real del 59 por ciento en su ganancia neta del primer trimestre frente al cuarto trimestre de 2024. Según Delphos Investment, “la baja en el margen de interés, la falta de crecimiento del apalancamiento y el aumento en los cargos por incobrabilidad redujeron el resultado operativo, que solo fue parcialmente compensado por menores gastos”.

Bonos en dólares y riesgo país

Los bonos soberanos en dólares también cerraron con retrocesos. Las mayores bajas se dieron en el Global 2029 y el Global 2046, ambos con caídas del 1,1 por ciento. También retrocedieron el Global 2035 (-0,7 por ciento) y el Global 2038 (-0,6 por ciento). En este contexto, el riesgo país, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, cayó 12 unidades y se ubicó en 655 puntos básicos.

Además del Bonte 2030, el Tesoro colocó otros títulos en pesos por 8,56 billones pesos, tras recibir ofertas por 9,46 billones de pesos. Esto representó un rollover del 100 por ciento. La consultora 1816 destacó que la emisión del nuevo bono podría generar una compresión de tasas en el mercado secundario, lo que habilitaría futuras colocaciones. “El antecedente de 2016 fue similar”, recordaron.

En tanto, en las agencias de bolsa agregaron que las minutas de la Reserva Federal conocidas el miércoles mantuvieron un tono cauteloso: “La inflación persiste y hay señales de desaceleración en el empleo y el crecimiento, lo que complica el camino hacia una baja de tasas”, dijeron. También mencionaron que persisten dudas sobre la política fiscal y comercial de Estados Unidos.