El ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, ponderó que se haya registrado el ingreso solamente de 141 extranjeros a los hospitales públicos de la provincia, “lo que significó -dijo- un recupero de costos superior a los 50 millones de pesos. Esta cifra representa un ahorro sustancial que puede ser redirigido para fortalecer aún más el sistema sanitario y mejorar la calidad de las prestaciones”.

Las declarciones del ministro fueron replicadas por el gobierno de la provincia de Salta en una comunicación oficial en la que destacó nuevamente la política desplegada por el gobernador Gustavo Sáenz desde el año pasado, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia que se convirtió en ley sin debate alguno en la Legislatura provincial, para cobrar la atención sanitaria a personas extranjeras con residencia precaria y transitoria.

El lunes último, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, este "ahorro" por la limitación en la atención de salud a personas extranjeras fue nuevamente ponderado, esta vez, por la administración nacional.

La viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, informó sobre la inversión de 37 millones de dólares en vacunas antigripales en el marco de la campaña de invierno. Indicó que se logró un ahorro de 23 millones de dólares “gracias a mejoras en el sistema de cálculos”.

También se destinaron 5,9 millones de dólares a la compra de insumos para la primera infancia y 18 millones de dólares para la adquisición de vacunas contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Durante el encuentro, se presentaron nuevos tableros para el seguimiento de la estrategia de vacunación focalizada contra sarampión y de la situación epidemiológica de los virus respiratorios. Loccisano enfatizó que los nuevos tableros de seguimiento permitirán una toma de decisiones más oportuna e inteligente, optimizando la inversión en vacunas.

Tras la reunión Mangione afirmó que la provincia está con buen ritmo de vacunación, y la tendencia de reducción de la mortalidad infantil, a diferencia de otras provincias que reportaron un aumento.

Entre ahorro y restricciones

En paralelo con la intención de ahorrar, se muestra la vulnerabilidad en la atención de la salud en, por ejemplo, el conflicto que subsiste con el Hospital Nacional Garrahan.

Incluso el mismo Mangione elevó en la reunión de COFESA ante los funcionarios nacionales las necesidades de actualización de medicamentos de HIV, de tuberculosis y algunos faltantes, “como, por ejemplo, drogas oncológicas y de inmunodepresión, que están haciendo muchísima falta".

Pese al presunto vuelco del ahorro al sistema de salud pública de la provincia, el mismo gobierno salteño informó esta semana que representantes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) pidieron que se permita la atención de los afiliados a OSPRERA (la obra social del sector) en el sistema público de salud.

La solicitud fue ante la intervención de la obra social por parte del gobierno nacional, lo que provocó la reducción de las prestaciones (ver aparte).

Solo un ejemplo se pudo obtener en el Hospital Oñativia, en donde se afirmó que OSPRERA no firmó ningún convenio para dar atención a sus afiliados. Ante ello, se indicó que los afiliados deben pedir turno al 148 y una vez atendidos, se hacen las gestiones de recupero de costos ante la obra social.

El inconveniente de no tener el convenio es que muchas atenciones programadas terminan con demora.