“Una gran noticia para Coronel Rosales”, comienza la publicación de Rodrigo Aristimuño. El intendente de la localidad del sudeste bonaerense valoró por redes sociales la partida del primer buque con crudo exportado desde la nueva terminal recientemente inaugurada en el puerto de la ciudad por donde pasa el 70 por ciento del petróleo del país.

A principios de junio, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, viajó hasta Rosales, pocos kilómetros antes de Bahía Blanca, para participar del corte de cinta del nuevo muelle de dos mil metros que posibilitó la operatividad de barcos con mayor capacidad con una inversión que asciende a los 600 millones de dólares por parte de la empresa alemana Otamerica.

De esta manera, este lunes zarpó el buque tanque Seaways Eagle con destino a Estados Unidos cargado de 70 mil toneladas de petróleo de Vaca Muerta. Es el primer embarque realizado desde la nueva terminal marítima, realizado, según indicó Aristimuño, a 3.500 metros cúbicos por hora.

El nuevo muelle permitió descartar el uso de monoboyas, acelerar el proceso de carga y mejorar la seguridad del procedimiento. Así, la terminal, junto con la nueva estación de bombeo, dos tanques de 50 mil metros cúbicos de almacenamiento y una subestación eléctrica, dieron las primeras muestras de su funcionamiento, lo que incrementó en un 30 por ciento la operatividad del puerto.

“El camino iniciado allá por el año 2022 con mucho trabajo, compromiso y el acompañamiento de nuestro gobernador dio sus frutos. A seguir por la misma senda”, escribió Aristimuño en su cuenta de X. La referencia temporal no es menor. El Gobierno nacional intentó, semanas atrás, adjudicarse el valor de la obra que comenzó con las primeras reuniones en 2021 y su construcción en 2023.

La gestión de Javier Milei no sólo pecó de anotarse un poroto que no le correspondía, también confundió la ubicación del Puerto Rosales e indicó que pertenece a Bahía Blanca, un distrito diferente y al cuál La Libertad Avanza le quitó la chance de contar con una inversión de 30 mil millones de dólares hace un año.

El valor de la planificación

En paralelo a la carga del Seaways Eagle, un segundo buque esperaba su turno. Se trata del P Long, que ingresa dentro de la categoría Aframax, con una capacidad de carga de 105 mil toneladas.

De esta manera, y en un contexto donde la Nación agrede violentamente a Axel Kicillof por la reestatización de YPF, firma que posibilitó el descubrimiento, exploración y explotación de Vaca Muerta en Neuquén, Coronel Rosales reafirma su posición estratégica en la industria petrolera y pone un funcionamiento un salto cualitativo en su logística de despacho.

Tal como contó este medio, la actualidad del puerto que inauguró la terminal Rosa Negra, nació bajo el Plan Duplicar. Bajo la conducción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, se autorizó la ampliación en la concesión a Oiltanking, dueña de Otamerica, para operar sobre el espejo de agua frente Rosales. Misma decisión tomó la Provincia.

Esta medida, conjugada con la apuesta de Odelval y la construcción de un oleoducto que supera los 500 kilómetros, transformó la capacidad operativa del puerto donde el propio Aristimuño estuvo al frente del consorcio hasta 2023, antes de asumir la intendencia local.

Ahora resta que las obras avancen. A lo ya inaugurado, continúan los trabajos para contar con otros cuatro tanques de 50 mil metros cúbicos de capacidad para poder recibir más petróleo de la cuenca neuquina que año a año bate records de producción. El objetivo final apunta a ampliar en 8 mil millones de dólares anuales las exportaciones de crudo. 

“La decisión estratégica de estatizar YPF y poner a Vaca Muerta en este lugar central es una visión política, porque marcó una impronta del sector energético equilibrando la balanza”, subrayó Aristimuño días atrás a este medio, dilapidando las críticas que hoy afloran tras el fallo de la Justicia estadounidense que solicita al Estado argentino afrontar una deuda de 16 mil millones de dólares con el 51 por ciento de las acciones que posee de YPF. Al menos, la gestión de Milei decidió apelar la decisión de la magistrada Loretta Preska