Por decreto, el presidente Javier Milei extendió por otros seis meses la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el organismo estatal encargado de regular los servicios de radio, televisión, telefonía e internet. La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 448/2025, y justifica la prórroga en la necesidad de culminar un proceso de reestructuración profunda del organismo. Será por 180 días de corrido a partir del 8 de julio de 2025 y hasta el 4 de enero de 2026.

"Resulta necesario y razonable prorrogar la intervención del ENACOM por el plazo requerido para garantizar la culminación de las tareas en curso y la implementación plena de las medidas proyectadas", explicó el Ejecutivo en el documento, que lleva la firma de Milei y del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos.

Desde su intervención en 2024, según el Gobierno, el proceso permitió avanzar en un diagnóstico sobre el Enacom que reveló "fallas estructurales", "manejo discrecional de fondos" y una "ausencia de objetivos claros". Por eso, se decidió sostener en funciones al actual interventor, Juan Martín Ozores, con rango de secretario y plenas facultades para administrar el organismo.

Según el documento, durante el período de la prórroga e buscará:

  • Rediseñar la estructura administrativa y funcional del ente.

  • Actualizar el marco regulatorio de las comunicaciones.

  • Reorganizar los concursos de licencias de radio y TV.

  • Relevar el estado del espectro radioeléctrico.

  • Mejorar el uso de los fondos y revisar los aportes del Servicio Universal.

La intervención del Enacom se dispuso mediante el decreto 89 del 26 de enero de 2024, y la primera prórroga se concretó el 29 de julio de ese año, con el decreto 675, con lo que, en caso de no aprobarse una tercera prórroga, el proceso de intervención se extenderá por dos años.

En tanto, con esta nueva prórroga, el Gobierno consolida su control directo sobre uno de los principales órganos de regulación del sistema de medios y telecomunicaciones, y se despega del modelo colegiado previsto en las leyes vigentes (26.522 y 27.078), que establecen una conducción plural a través de un Directorio designado con acuerdo parlamentario.

Seguí leyendo: