Mamita Peyote convierte a Rosario en un territorio de arte, música y comunidad. Este domingo 20 de julio, Día del Amigo, la banda rosarina sigue expandiendo su propuesta artística y comunitaria con la tercera jornada de su nuevo proyecto: la presentación de su disco Territorio Peyote, que transforma canciones en murales y barrios en escenarios. La cita será en el Barrio Parque Casas, con epicentro en la Biblioteca Fontanarrosa (Esteco 778), donde se pintará un nuevo mural, habrá shows en vivo, feria y buffet popular. Será una nueva edición de la “Kermesse Peyotera”, la gran apuesta cultural con la que el grupo presenta sus nuevas canciones, una por una, en diferentes zonas de la ciudad.
La iniciativa es mucho más que el lanzamiento de un disco: combina música, arte urbano, participación comunitaria y memoria. Cada uno de los ocho temas del nuevo álbum tiene su arte de tapa creado por un artista visual local, que se convertirá en un mural emplazado en un barrio distinto, en articulación con bibliotecas populares, centros vecinales y clubes.
En paralelo, Mamita Peyote organiza un festival barrial en el que se despliega una fiesta colectiva: se corta la calle, se instala un escenario, se programan espectáculos con artistas del barrio y se cierran las jornadas con la banda tocando en vivo.
“Nos parecía que los tiempos que estamos viviendo, con tanto individualismo, requerían pensar en algo más grande, más allá de nuestro propio ombligo”, explicó la cantante Eugenia Craviotto Carafa. “Creemos profundamente en la potencia transformadora del arte. Queríamos generar un proyecto colectivo, que involucre a muchas personas, barrios, lenguajes, territorios. Un proyecto donde la música y la comunidad se abracen”.
Hasta ahora se realizaron dos Kermesses Peyoteras: el 22 de junio en la Biblioteca Pocho Lepratti, en barrio Tablada, con el tema “Bailar” y mural de Mel Romero; y el 6 de julio en la Biblioteca Cachilo, en barrio Urquiza, con el tema “Conjuro”, un bolero con la participación del artista español Muerdo, y mural de Soledad Cassini. “Cada jornada es mágica”, aseguró Eugenia. “La del Pocho fue impresionante: más de 500 personas en la calle, artistas del barrio, buffet solidario, colecta de libros, todo funcionando con una energía hermosa”.
El próximo domingo será el turno del tema Maldito, en la Biblioteca Fontanarrosa, una institución fundada por el propio Roberto “Negro” Fontanarrosa, donde aún se conservan los libros que donó en vida. El mural estará a cargo de Flor Balestra y Noke, artistas con fuerte vínculo con el legado del Negro. “Cuando les contamos a les vecines la fecha, nos dijeron ‘justo ese día es el aniversario de la biblio’. El 20 de julio, Día del Amigo, en la biblioteca del Negro... hay algo alquímico ahí, algo muy Rosario”, contó Eugenia con emoción.
El proyecto tiene una dimensión territorial fuerte, con diez murales en diez barrios distintos: Alberdi, Fisherton, Bella Vista Oeste, Saladillo, Empalme Norte, entre otros. Además de Flor Balestra, participan artistas como Jorge Molina, Leo Serial, Dimas, QuemaKraneo, Julie Rober, Mel Romero y Soledad Cassini, quienes crean la imagen visual de cada tema, inspirados en la canción correspondiente. Al finalizar el ciclo, las obras conformarán la tapa colectiva del disco completo.
“Nos encanta la idea de que las canciones no sean solo nuestras. Se vuelven de todos: de los artistas plásticos, de las bibliotecas, de la gente que viene a la fiesta”, afirmó Eugenia. “Y también queremos visibilizar el trabajo impresionante que hacen las bibliotecas populares. Son espacios de resistencia, de contención, de producción cultural con recursos mínimos. Son oro en polvo”.
Las Kermesses Peyoteras también tienen un costado solidario. En cada una se realiza una colecta específica (libros, útiles escolares, alimentos o juguetes), y el buffet corre por cuenta de la biblioteca del barrio, para recaudar fondos para sus actividades. “Nos parece fundamental fortalecer estos centros culturales y populares en un contexto tan difícil como el que estamos viviendo”, señalaron.
Desde lo musical, el nuevo disco mantiene la identidad múltiple de Mamita Peyote, con una mezcla de reggae, rocksteady, bolero, cumbia y más. “Seguimos con nuestra matriz, pero cada vez nos abrimos más a experimentar con otros géneros y sonidos”, explicó Charly Bertolín, guitarrista y director musical de la banda. “Hay una búsqueda constante y un deseo de resignificar esos géneros desde nuestra propia identidad rosarina”.
La gira local de “Territorio Peyote” culminará el 2 de noviembre con un show masivo en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito, con entrada libre y gratuita. Participarán allí también los artistas que formaron parte de las jornadas en los barrios y habrá invitados internacionales: Skaparapid (Valencia, España) y Rosa Spark (Portugal).
Como parte de este proceso, se está registrando todo en un documental a cargo de Medusa Producciones, que narrará la experiencia barrial, el rol de las bibliotecas y el vínculo con la comunidad. Tendrá formato de serie, con ocho capítulos y un lanzamiento previsto para fin de año.
Mientras tanto, cada canción se va publicando en plataformas con su arte correspondiente. “En octubre sale el disco completo, pero no queríamos sacar todo junto, sino hacer de cada canción una excusa para encontrarnos”.
La propuesta de Mamita Peyote no solo es musical. Es política, cultural, barrial, estética. Es una declaración de amor a Rosario y una apuesta por la construcción colectiva. “Cuando muchas personas trabajan en pos de algo, suceden cosas maravillosas”, cerró Eugenia. “Porque sí, el pueblo unido jamás será vencido. Lo firmo con sangre”.