Spotify Argentina sorprendió al sumarse a una de las misiones científicas más importantes del país con una propuesta cultural única: una playlist oficial inspirada en el Mar Argentino. La lista, titulada “Bajo el mar (argentino)”, acompaña la transmisión en vivo de la expedición liderada por el CONICET, a bordo del buque Víctor Angelescu.

Con más de 25 canciones seleccionadas especialmente, la playlist busca reflejar los paisajes sonoros del océano, la profundidad de la biodiversidad marina y la emoción del descubrimiento científico. Desde su publicación, ya acumula más de 2300 guardadas en la plataforma y sigue sumando oyentes mientras avanza la campaña.

"Música para sumergirse en las profundidades del Mar Argentino, junto a la expedición del CONICET y el Schmidt Ocean Institute", dice la bio oficial de la playlist.

La tapa de la lista tampoco pasa desapercibida: una fotografía de la llamada “estrella culona”, un equinodermo captado durante las inmersiones en el mar patagónico, se volvió el ícono casi oficial del viaje por su particular forma y rareza.

Ciencia, música y streaming: una alianza inesperada

Esta innovadora propuesta representa una colaboración inédita entre ciencia y cultura digital, en la que Spotify ofrece una banda sonora para acompañar las hazañas de los científicos argentinos. La selección musical dura 1 hora y 48 minutos, y combina obras clásicas con electrónica experimental.

Entre los artistas incluidos figuran nombres como Astor Piazzolla, Martha Argerich, Pedro Aznar, Klauss, Violeta García, y talentos emergentes como BB ASUL y Mery Granados. El resultado es una mezcla de sonidos que evocan tanto la inmensidad del océano como el misterio de sus ecosistemas.

La playlist está disponible de forma gratuita, y se espera que siga creciendo en popularidad a medida que más usuarios se sumen a ver las transmisiones científicas en tiempo real.

Una expedición sin precedentes en el Atlántico Sur

Mientras suena la música, los investigadores del CONICET trabajan a bordo del buque de investigación “Falkor (too)”, en el marco de la misión “Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV”. La campaña se desarrolla a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense.

El objetivo es alcanzar los 4.000 metros de profundidad y estudiar especies marinas, su entorno y el impacto humano. Gracias al robot submarino ROV SuBastian, controlado de forma remota, pueden obtener imágenes en ultraalta definición y recolectar muestras sin alterar el hábitat.

La transmisión en vivo por YouTube ya atrajo a más de 40.000 personas diarias, que siguen el minuto a minuto del fondo marino argentino sin costo alguno. Esta posibilidad marcó un hito en la historia científica nacional, combinando investigación de vanguardia con acceso libre al conocimiento.

Un tesoro natural en riesgo

El Cañón de Mar del Plata, ubicado frente a la provincia de Buenos Aires, es una frontera biogeográfica clave, donde se encuentran las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría). El área es crucial para entender los ecosistemas del Atlántico Sur.

La campaña, que comenzó el 23 de julio y se extenderá hasta principios de agosto, busca analizar cómo se distribuyen las especies y cómo influyen variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez, Argentina cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación para estudiar esta zona crítica.

Mientras los científicos exploran el fondo del mar, la playlist de Spotify pone en sintonía a la ciudadanía con el conocimiento. Una propuesta innovadora que demuestra cómo la tecnología, la música y la ciencia pueden unirse para contar otra historia del Mar Argentino.

Seguí leyendo: