DOMINGO 24
ETCÉTERA
Salsita de Barrio Durante toda la tarde se realizará esta versión reducida del festival Salsa de Barrio, que tiene como fin recolectar alimentos no perecederos para comedores comunitarios. Se presentarán las orquestas Sonora Cañahuate, La Caramboma y Patricio Famulari y las Ganas de Tocar, así como DJs especializados en músicas afrocaribeñas como Ulises, Neshe, La Candela Viva y Charly El Malo. Además, habrá feria de productos migrantes. Después, la fiesta continúa en El Surco, Av. Boedo 830.
De 13 a 18, en la esquina de Av. Boedo y Estados Unidos. Gratis.
CINE
El príncipe de Nanawa Explica sobre la película su directora Clarisa Navas (Hoy partido a las tres): “Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. El paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo”.
A las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $6000.
La araña vampiro Dentro del ciclo Cine en 35mm se proyecta la película de Gabriel Medina. Jerónimo (Martín Piroyansky) tiene 20 años y toma psicofármacos. Su padre (Alejandro Awada) decide llevarlo a una casa en la montaña donde Jerónimo es atacado por una araña. Un hombre extraño le predice una muerte segura. Su única salvación la tiene Ruiz (Jorge Sesán), un ermitaño que conoce el camino hacia la zona donde habitan las arañas.
A las 16, en el Museo del Cine, Agustín R. Caffarena 51. Gratis.
MÚSICA
Alerta Rock! Vol. 1 Este evento nace como una plataforma que impulsa a la nueva escena del rock en Buenos Aires a través de una cuidada curaduría artística presentando una selección de artistas emergentes que marcan el pulso de una generación con sonido propio. En esta primera edición participan cinco bandas en pleno ascenso: Mujer Cebra, Nenagenix, Wrrn, Daniela Milagros y Sunlid.
A las 16, en el Teatro Vorterix 3455. Entrada: desde $20000.
Grabado en Buenos Aires Este ciclo propone la escucha en alta calidad y el encuentro con los ingenieros de sonido encargados de dar vida a algunos de los discos más entrañables de la música argentina. En diálogo con el público, el técnico Gustavo Gauvry compartirá detalles de Kamikaze, de Luis Alberto Spinetta. Álbum acústico de culto, fue grabado en 1982 por el Flaco con su voz y su guitarra Ovation, acompañado en cinco canciones por el pianista Diego Rapoport y en otras dos, por Eduardo “Dylan” Martí y David Lebón.
A las 18, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.
LUNES 25
CINE
Todos quieren venir a Brown En este documental que se estrena hoy, el director Juan Lucas, quien pasó su infancia en Brown, vuelve al club luego de más de veinte años. Allí se encuentra con el DT Pablo Vico y con quienes trabajan ahí todos los días, desde los jugadores hasta el encargado de la utilería, pasando por el responsable de preparar la cancha para los partidos, los integrantes del cuerpo técnico y los hinchas. Junto a ellos, Lucas seguirá de cerca la búsqueda de un nuevo sueño: el ascenso a primera división.
A las 19.30 en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $5200.
ARTE
Liana Strasberg La exposición Los olvidos de la memoria presenta un recorrido pictórico de los años noventa hasta el post 2001, material de politización del arte que cruza la historia y las guerras, permitiendo en su visualidad una experiencia compartida en el reencuentro con la reflexión. Si algo tienen las pinturas de Strasberg para decir hoy, no es solo para hablar de las guerras, sino sobre nuestra forma de mirar, sentir y recordar. Curada por Ernesto Pereyra.
En el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Gratis.
Dalila Puzzovio Continúa una retrospectiva que presentará la trayectoria de más de seis décadas de esta gran artista argentina a partir de tres ejes de investigación curatorial fundamentales. La exposición destaca la manera en que Puzzovio entiende la identidad como una performance o una construcción teatral, como un modo de mostrarse, cargado de ficción y creatividad. Su trabajo con el cuerpo son algunos de los hilos que recorren su producción desde el comienzo y resuenan con una fuerza renovada en el presente.
De miércoles a viernes de 11 a 19, sábados y domingos de 11 a 20, el Museo Moderno, Av. San Juan 350. Entrada: $5000.
María Fux La muestra Danza con ritmo vital: archivo de María José Vexenat es una invitación a sumergirnos en un acervo que respira danza a través del tiempo y la historia. Documentos, archivos inéditos, programas de espectáculos, artículos, fotografías, material sonoro, objetos personales revelan la vitalidad y la relevancia del legado de la artista María Fux. Curaduría: María José Vexenat y Juan Pablo Pérez.
Todos los días de 10 a 20, en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Gratis.
MÚSICA
La Bomba de Tiempo El colectivo de percusión se renueva. En El corazón del ritmo, el escenario está en el centro de la sala, los músicos se disponen en círculo y el público rodea esa fuente de energía. El nuevo formato escénico propone una experiencia inmersiva en la que el ritmo fluye en todas las direcciones y la música sucede en tiempo real, latiendo desde el corazón mismo del encuentro.
A las 20, en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada: $15000.
MARTES 26
ARTE
Milagros Schmoll Mi alma gemela despliega unas veinte obras de la artista, por primera vez en Buenos Aires. En el universo de Schmoll predomina la pintura. El visitante recorrerá obras en óleo sobre tela, acrílico, cera y otros materiales. Se trata de piezas abstractas, de texturas marcadas y un tratamiento tonal medido que colabora en la consolidación de la armonía. Los títulos de las obras remiten a espacios y sensaciones que acercan al público a la interioridad y pensamiento de la artista. Curada por Rodrigo Alonso.
En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
MÚSICA
La Ley de Alquileres En una nueva entrega del ciclo Visage, que organiza Fabián Jara, se presenta esta banda confabulada alrededor del pegadizo cancionero del ex Perdedores Pop, Esteban Rial (foto). Lo acompañan Francisco Viggiano en guitarra, Ezequiel Sampedro en bajo, Carlos Espinoza en batería, Marcos Levitán en saxo, María Belén Caluque en coros y contorsiones y Romina Kischinovsky en coros y pandereta. Su álbum debut apareció el año pasado: Justicia poética.
A las 20.30, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Entrada: $5000.
Álvaro Torres y Gillespi Los músicos presentan Forma, un álbum que reúne música original compuesta en 2024 de forma colectiva. Ambos se propusieron trabajar en un repertorio de un formato denominado “dúo (ampliado)”, que les permite agregar instrumentos tocados por ellos mismos para orquestar las composiciones originales concebidas en dúo.
A las 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: desde $14000.
ETCÉTERA
Alejandro Agostinelli Se presenta Argentina X: un cronista a la caza de fantasmas, alienígenas y demonios, donde el autor conversará con Reynaldo Sietecase y Alejandro Frigerio. Agostinelli sabe contar casos desde las jóvenes poseídas de Salavina hasta el ovni que visitó un parque de Rosario, pasando por los defensores del socialismo interplanetario o la biografía no autorizada de Fabio Zerpa. Sus relatos son puro disfrute.
A las 18.30, en la Librería del Fondo, Costa Rica 4568. Gratis.
TEATRO
Lucy en el cielo Esta es una comedia dramática que se da en el marco de un thriller psicológico. La obra transmite la energía y la potencia del legado cultural que trazaron Los Beatles, quienes se abrieron a la vanguardia de la experimentación y la psicodelia. La semilla que Los Beatles sembraron en el siglo pasado probablemente no haya mostrado aún todos sus frutos, esa influencia en la sociedad y en la cultura sea el código que cada uno debe decodificar de su vida y de sí mismo. Dirige Gustavo Andrés Rocco.
A las 20, en el Teatro Border, Godoy Cruz 1838. Entrada: $16000.
MIÉRCOLES 27
ETCÉTERA
Murales Se presenta la novela gráfica de Daniel Feierstein y Juan Soto que cuenta la historia de Santiago Maldonado. Murales es conmovedora, incluso, necesaria: a través de una trama que se despliega en el límite de la realidad y la fábula, Feierstein y el ilustrador Juan Soto construyen un relato sobre la desaparición forzada de Maldonado que nos enfrenta con las formas cotidianas, y muchas veces invisibles, de la violencia institucional. Los autores estarán acompañados por Sergio Maldonado. Presentan Constanza Brunet y Diego Rey.
A las 18, en la Sede Rectorado Centro Untref, en Juncal 1319. Gratis.
TEATRO
La balada de Clarita Pons Tres jóvenes que a duras penas pueden sostenerse, son obligados a cuidar, durante un lapso de tiempo, a Clara, una niña prodigio a la que se le ha negado todo contacto con el mundo exterior prácticamente desde su nacimiento. Un perverso padre hace la mayor obra de su vida: criar a su única hija de tal modo de construir el sujeto perfecto capaz de enderezar el rumbo de la Argentina de una vez y para siempre. Dirigen Federico Pezet y Maga Rosu.
A las 21, en Nün Teatro Bar, Velasco 419. Entrada: $20000.
Lalo Schifrin Un concierto que rinde tributo a la trayectoria del célebre músico, compositor y director argentino-estadounidense. Una orquesta integrada por más de 50 músicos dirigida por el maestro Andrés Robles recorrerá buena parte del destacado repertorio de Lalo Schifrin. Incluye piezas musicales cinematográficas como Operación Dragón, Misión Imposible, Mannix, El botín de los valientes, la saga del clásico Harry el sucio, Bullit, Los cuatro mosqueteros y otras. El concierto contará con la participación de una orquesta sinfónica dirigida por el maestro Andrés Robles.
A las 20.30, en el Gran Rex, Av. Corrientes 857. Entrada: desde $40000.
CINE
Lucila Sancineti En Nido matinal, mortaja del mundo, la artista se inspira en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez. Diferentes disciplinas convergen en su práctica, que toma a la literatura como matriz para la imaginación y busca en las diversas materialidades del textil, la cerámica, la pintura, la joyería, la fotografía, maneras de engendrar formas que tensan sus propios límites.
En la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985. Gratis.
MÚSICA
Anita Donndorff El quinteto jazzero hace un recorrido por los clásicos del jazz con arreglos originales. El quinteto está formado por Anita Donndorff en voz, Ramiro Penovi en guitarra, Diego Rodríguez en contrabajo, Mauro Ostinelli en saxo y Eloy Michelini en batería.
A las 21, en Borges 1975, Borges 1975. Entrada: $16000.
JUEVES 28
CINE
El polvo Una familia desarma el departamento de su tía July. El espacio y la familia son atravesados por el duelo. Objeto tras objeto, ambiente tras ambiente, de las memorias acumuladas en ellos emergen fragmentos de su figura: la vida de artista, la transición de género, el exilio a Brasil durante la dictadura militar, el deseo de amor, el humor irreverente, la militancia trans y los últimos años de vida cargando con el peso del HIV. Un retrato colectivo e íntimo que interpela las nociones de identidad. De Nicolás Torchinsky. Esta función forma parte del ciclo de cine LGBTIQ+ organizado por el Suplemento Soy y el Cine Cacodelphia.
A las 19, en el Cine Arte Cacodelphia, Av. Roque Sáenz Peña 1150. Entrada: $8500.
Historias extraordinarias A diecisiete años de su estreno vuelve a proyectarse la edición restaurada de la película de Mariano Llinás. Como si se tratara de una enciclopedia acerca de las ficciones clásicas de aventuras, este film toma como principio tres puntos de partida clásicos. El primero: un hombre que se ve accidentalmente envuelto en un episodio de asesinato. El segundo: otro hombre obsesionado con otro hombre, cuya vida se convierte para él en un acertijo crecientemente problemático. Tres: un desafío al estilo Julio Verne tiene lugar en una especie de club de caballeros en lo profundo del campo argentino.
A las 19, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $6000.
Palabra de cómic Los superhéroes, las historietas de superhéroes, son una de las grandes creaciones de la cultura pop del siglo XX. Este documental de Pablo Stadelman es una colección de testimonios de grandes artistas que, a veces desde un casi anonimato, crearon a esos personajes coloridos y fantásticos que marcaron icónicamente toda la cultura popular.
A las 18, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
ETCÉTERA
Ludotecnia Jorge Crowe lleva adelante una presentación audiovisual en vivo basada en el uso de juguetes modificados. A partir de elementos electromecánicos, lámparas, y otros dispositivos que son secuenciados y controlados, el artista realiza una construcción musical y una puesta visual en la que pequeñas cámaras capturan las acciones sobre la mesa, permitiendo al público participar de lo que está sucediendo en el escenario.
A las 18, 19 y 20, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.
Poesía Guerrera Se celebra un recital poético como evento solidario para crear el museo comunitario de Isla Silvia, un lugar donde personas con consumo problemático pueden intentar reconstruir su vida desde una perspectiva de salud comunitaria. Poesía Guerrera es un taller que apuesta por revitalizar la potencia arrebatada desde el la circulación del afecto y la capacidad emancipatoria de la escritura. Tocarán Feli Colina junto a Florián y habrá lecturas de César González.
A las 21, en el Cultural Morán, Pedro Morán 2147. Entrada: $12000.
VIERNES 29
TEATRO
Dramaturgia y relato El Teatro Como Bloque de Titanio es el título de un nuevo ciclo de encuentros entre creadores provenientes de diferentes áreas de las artes escénicas contemporáneas que tendrá lugar en el Centro de Documentación de Teatro y Danza del Teatro San Martín. Comenzará con Dramaturgia y relato, con la participación de la dramaturga y directora Natalia Villamil, y el escritor y editor Andrés Gallina. La charla será moderada por la periodista especializada Mercedes Méndez.
A las 18, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Gratis.
MÚSICA
Cienfuegos Formalmente, Cienfuegos no es una banda full time. Podría ser lo más similar a un supergrupo del post punk argentino, que disfrutó de su clímax en la segunda mitad de los años 90. En los 2000, siguieron con varias intermitencias, hasta que decidieron separarse por el desgaste vinculativo que existía entre sus integrantes. En 2019, anunciaron su vuelta a los escenarios, consumada en la sala Groove. Y tres años más tarde, en el mismo lugar, la banda de Sergio Rotman reafirmó su deseo de volver a tocar con sendos shows devenidos en catarsis pospandémica.
A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: desde $35000.
Pablo Grinjot El artista argentino presenta su nuevo disco Ya junto a la orquesta Ludwig Van. Este es un concierto totalmente acústico: una misa del sonido que refleja la especial experiencia que conforma este disco que no pretende ser revolucionario sino que se aleja de las estrategias convencionales de producción: es absolutamente musical, sin artificios.
A las 21, en el Club Atlético Fernández Fierro, Sánchez de Bustamante 772. Entrada: $20000.
Chancha Vía Circuito Luego del éxito de la primera edición, llega la segunda entrega del Fértil Club del año, la versión más nocturna y pulsante de Fértil Discos. Con la participación especial de Chancha Vía Circuito y los residentes El Remolón y Nim, se abre un espacio de encuentro entre lo tribal y lo digital, entre lo ancestral y lo moderno. Además las perfos copleras de Brawlio y las danzas de Laurent TPK.
A las 23.59, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $15000.
ETCÉTERA
Fuera de lugar Este taller de danza protagonizado por Alexis Mirenda y Jorge Vásquez indaga en la experiencia de un cuerpo que no logra encajar: sus pensamientos y emociones transitan caminos opuestos. Ese cuerpo oscila entre silencios y deseos, entre la incomodidad y la necesidad de transformarse. La distancia se convierte en espera y, al mismo tiempo, en promesa de reencuentro. Porque, aunque parezca inmóvil, este cuerpo está en tránsito: en búsqueda de un lugar, en constante transformación.
A las 18, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Gratis.
SÁBADO 30
TEATRO
Luciérnagas: sueño bastardo En la Buenos Aires del siglo XVIII, un virrey excéntrico, cuyo nombre pocos recuerdan, intenta llevar a cabo su sueño de sembrar el progreso en estas costas remotas. Entre otras cosas, crea una casa para albergar a los niños productos de relaciones extramatrimoniales. Pero los resultados no serán los pretendidos. Paradójicamente, ese proyecto caprichoso, ese plan fallido, marcará un hito fundacional en la mitología de estas tierras. Dirige Horacio Nin Uría con actuaciones de Mariano Agustín Botindari y Andrés Ciavaglia.
A las 21, en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815. Entrada: $12000.
La viva voz Continúan las funciones de la obra dirigida por Pablo Ramírez, con María Merlino. Estrellita Del Regil y Carlos Gardel se conocieron durante el rodaje de Tango Bar. Al apagarse las cámaras, se besaron por primera vez. Ahora estamos en la noche del domingo 23 de junio de 1935. Estrellita y Gardel están juntos en la habitación más cara de Bogotá. Es una larga noche gótica, vampírica, y no saben que horas después un avión se va a estallar y se llevará al Zorzal para siempre.
A las 18, en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815. Entrada: $12000.
MÚSICA
Surrender Disco Esta es una instalación interactiva bailable de Gabriel Valansi con curaduría de Daniel Melero (foto). Ambos, junto a Nicolás Carrara, presentan en vivo un DJ set techno, audiovisual y vibrante. La obra combina proyecciones de imágenes de información global construidas por una red neuronal, napas sonoras y sistemas de luces robotizados. La pista de baile se convierte en un campo de acción sensorial donde el discurso de los medios, fragmentado, estetizado, se impone como ritmo.
A las 21, en Artlab, Roseti 93. Entrada: desde $20000.
Fernández + Kalinovski Reconocidos por sus sólidos recorridos en la escena del jazz local, la cantante Ludmila Fernández y el pianista Alejandro Kalinovski, siempre inquietos en sus búsquedas artísticas y cruces con otras músicas, presentan un homenaje a la genial Carmen McRae, una referente de la evolución del jazz vocal.
A las 23.30, en Swing City, Scalabrini Ortiz 103. Entrada: $13000.
CINE
Dormir con los ojos abiertos Arthaus proyecta la nueva película de Nele Wohlatz (El futuro perfecto). Con el corazón roto, Kai llega de vacaciones desde Taiwán a una inhóspita ciudad costera de Brasil. Kai conoce a Fu Ang, dueño de un negocio que vende paraguas. Fu Ang podría convertirse en su amigo, pero la temporada de lluvias no llega y la tienda de paraguas y su dueño desaparecen. Mientras trata de dar con él por distintos lugares de Recife, Kai descubre la historia de Xiaoxin y de un grupo de trabajadores chinos que vivieron en el rascacielos más elegante de la ciudad.
A las 19, en Arthaus Central, Mitre 434. Entrada: $5000.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------