El suelo es, en el ejido urbano de Rosario, un bien tan escaso como preciado tanto por el Estado para uso público o urbanístico como para desarrolladores con fines inmobiliarios de mercado. Por eso, la resolución de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que desafectó cinco terrenos ferroviarios que pertenecieron al ramal Mitre hasta su cierre en la década de los 90, abrió el debate sobre su destino. Concejales de la comisión de Planeamiento adelantaron a Rosario/12 que pedirán informes para conocer los detalles del plan del Gobierno nacional para esos lotes ubicados “en un lugar estratégico” de la ciudad, que actualmente están ocupados por comercios, clubes y cocheras particulares en la zona ubicada entre avenida Francia, Vera Mujica, Pellegrini y San Luis.
El hilo (in)visible que une la década del 90 con el actual Gobierno nacional se deja traslucir en la resolución. Recuerda que “en virtud del Decreto Nº 2.277 de fecha 2 de diciembre de 1992, se autorizó a la entonces Ferrocarriles Argentinos a clausurar y levantar de forma definitiva las vías” del ferrocarril Mitre en 6.369 m2 del ramal Retiro-Rosario.
Con la eficiencia que el Estado posee para algunas cosas, siete días después por Resoluciones Nº760 y por la Nº816 del 23 de abril de 1993 de Ferrocarriles Argentinas “se dispuso la clausura en forma definitiva y el levantamiento de las vías y demás instalaciones del referido sector y se desafectó de la explotación ferroviaria los inmuebles que trata la presente medida, para su posterior enajenación”.
Sin embargo, las discontinuidades políticas hicieron que parte de esos lotes hoy se encuentren “ocupados con patios, cocheras y sectores de circulación de viviendas linderas, usos comerciales y deportivos, como así también sectores con malezas y en desuso”. Allí está, por ejemplo, la tradicional parrilla Picado Fino y las canchas de fútbol infantil del club Malvinas, dependiente de Newell’s Old Boys.
Interrogantes y acuerdos
El presidente de la comisión de Planeamiento y Urbanismo, el oficialista Fabrizio Fiatti, dijo que “lo que trasciende públicamente es la desafectación. Eso implica que, de estar sometido al uso ferroviario, pasa a la AABE, que no tiene un uso específico y puede cederlo a instituciones de bien público o, en su caso, enajenarlo, o lo que fuere”.
El edil adelantó a este diario que “aún no tenemos certeza” sobre el destino que la Casa Rosada pretende darles a esos lotes de barrio Echesortu, por lo que “vamos a avanzar en un pedido de informes para conocer más en profundidad cuál es hoy la decisión del Gobierno nacional”. Además, Fiatti señaló que “debería haber un diálogo con las autoridades locales, como ha ocurrido con la unidad de gestión 3 de Puerto Norte”.
El presidente de Planeamiento dijo a que en la comisión desconocen el estatus jurídico de los comercios e instituciones que ocupan los viejos terrenos ferroviarios, por lo que pedirán informes para tener detalles. “No sabemos si tienen solicitudes de renovación de cesión u otros interesados en acceder a una cesión como, por ejemplo, puede ser algún club o alguna institución”, abundó, para explicar que “no necesariamente son terrenos a la venta, pero podrían serlo”.
El concejal del PRO, Carlos Cardozo, señaló que “tal como lo dijimos en el caso de la venta de los terrenos de Puerto Norte, tiene que haber una interacción con el gobierno local, porque además son terrenos que están ubicados en lugares estratégicos de la ciudad”.
“Desconocemos cuál es el estatus de ocupación de cada uno de estos terrenos. Sí sabemos que hay una institución de la ciudad, el Club Newell’s Old Boys, que ha hecho un pedido formal por el predio en donde hoy funciona la parrilla y la cancha de fútbol, la Manzana de Pellegrini y Vera Mujica”, añadió en declaraciones a Rosario/12, para explicar que del “resto de los terrenos no sabemos cuál es el estatus, si son ocupaciones, si son cesiones a corto plazo o vencidas, todo eso nos gustaría saberlo como cuerpo legislativo local y además como partícipes de la cuestión urbana de la ciudad”.
Cardozo agregó que “en el caso de los terrenos de Puerto Norte había un interés legítimo y anterior por parte del municipio para generar un desarrollo urbanístico armónico con llegada de capitales privados, pero además un buen aprovechamiento de los espacios verdes”. En este caso, no se sabe.
Recurso finito
La representante de Iniciativa Popular, Fernanda Gigliani, puntualizó que “el problema que tenemos en la ciudad de Rosario es el acceso a la tierra, es un recurso absolutamente finito y que se agota”, por lo que el destino que se le de a esos terrenos es significativo. “De hecho –continuó- cuando salió el Procrear, muchos rosarinos y rosarinas se vieron expulsados al área metropolitana”.
La concejala recordó que hay una ley que es la N°24.146, “que es la ley que regula todo lo que es la transferencia de tierras del Estado Nacional a las provincias, a los municipios y a las comunas, que obviamente tanto la provincia como municipios y comunas tienen que adherir a esta norma”. Eso permite la transferencia de terrenos tanto de manera gratuita como onerosa.
Consultado por este diario, el socialista Manuel Sciutto, señaló que la resolución que pone los cinco lotes en cuestión en manos de la AABE “excluye algunos terrenos, incluye otros, es como un salpicado”.
“Mi reflexión es sobre la desidia del Estado nacional en relación con los terrenos que le corresponden, la intención de recuperar algo que está en estado de abandono, y no debería ser así”, dijo, para señalar que “en otros momentos hubo decisiones más racionales sobre los intereses de desarrollar algún proyecto con los terrenos ferroviarios”.
Para Sciutto, “en el caso de los terrenos que involucran a particulares –como los ocupados con cocheras frente al Hospital de Emergencias-, es un problema entre la empresa estatal y los privados. Hay otros en los que el municipio puede estar involucrado. Si hay incidencia del municipio, debe ser consultado, y nosotros como Concejo intervenir para aprobar altura y uso” del suelo y “pensar una solución que integre a todos los problemas, como se planteó con Puerto Norte”.
Tres destinos
La resolución publicada el 27 de agosto en el Boletín Oficial de la Nación señala que busca recuperar inmuebles ferroviarios en desuso y “reincorporarlos a proyectos de interés público, desarrollo urbano o nuevas inversiones, revirtiendo décadas de abandono y ocupación irregular”. Es decir, menciona tres destinos posibles.
Los cinco predios que pasarán a la AABE están distribuidos en distintos puntos de la ciudad. El principal se encuentra en avenida Pellegrini y Vera Mujica, donde actualmente funcionan una parrilla y un complejo de canchas de fútbol, sobre un terreno de 4.817,50 m².
Otro espacio de interés está en la cortada Marcos Paz entre Francia y Vera Mujica, con acceso por Francia, que abarca 885,83 m². El tercero se ubica en la esquina de Francia y Brown, donde hoy funciona una cochera, de 953,35 m².
Los dos restantes son parcelas internas sin salida a la calle, resultado del avance de viviendas linderas sobre el viejo trazado ferroviario. Uno se encuentra en la manzana delimitada por Vera Mujica, San Luis, Francia y San Juan (162,5 m²). El otro entre Vera Mujica, 3 de Febrero, Francia y Mendoza (187,78 m²).