Para Trío Ventana, la canción es el formato donde conviven referencias musicales diversas; se puede ingresar desde un género y pasar a otro, siempre desde el sello narrativo de la canción. El grupo uruguayo, conformado por Nicolás Ibarburu (guitarra), Martín Ibarburu (batería) y Hernán Peyrou (teclados), reúne la experiencia de cada uno -compañeros musicales de Jaime Roos, Rubén Rada, Fernando Cabrera, Hugo Fattoruso, Luis Alberto Spinetta, entre otros- en una sinergia de fisonomía propia. Publicaron dos discos -Amigo imaginario (2017) y Largavista (2021)- y han compartido escenarios con artistas internacionales como Marta Gómez, Vitor Ramil, Renato Borghetti, Juan Quintero, Carlos Aguirre y Luna Monti. En 2019, obtuvieron el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay en la categoría “Música Popular de Raíz Folclórica”, por la canción “Fruto del tiempo”, que integra su último álbum.
Ahora están de gira y visitan con su propuesta la noche de Plataforma Lavardén (Mendoza y Sarmiento): hoy a las 21 en el Gran Salón. “Hay una energía similar entre Montevideo y Rosario, sobre todo en la gente, no tanto por el paisaje; me da la impresión de que hay una tranquilidad parecida en la velocidad del día a día, así como en el montevideano, que suele ser alguien bastante tranquilo”, comenta Peyrou a Rosario/12.
-Es muy atractivo escuchar lo que hacen, uno entra desde un lugar determinado, y se encuentra con sorpresas en cada una de las composiciones.
-No es algo que sea buscado, digamos, por gusto; sino que a los tres nos atraen diferentes aristas del músico y de las músicas; y nos gusta también el lenguaje que tiene más que ver con el jazz, para que en las canciones aparezca la improvisación. Desde luego, también nos gusta mucho el folclore más urbano, como el candombe, así como también el folclore más rural, como el que tiene que ver también con ustedes, en Argentina. No nos cerramos a un género, sino que nos abrimos a todas las cosas que nos gustan, que nos resuenan; ni siquiera te digo que las volcamos en la música, sino que van apareciendo, van brotando solas. No hablamos de géneros cuando estamos componiendo ni nada de eso, sino que intentamos reflejar lo que nos está pasando. A veces aparece en la forma de candombe, a veces en la forma de milonga, y a veces es algo un poco más funkero; va por ahí.
-Cada uno se ha vinculado con grandes artistas, pienso en cómo esas experiencias se redimensionan de otras maneras entre los tres.
-Sí, por suerte creo que todo lo que cada uno trae, de compartir con diferentes artistas, músicas y géneros, es algo que hemos disfrutado mucho; me refiero a estar en ese lugar de acompañar y de aprender de otros géneros; sobre todo, te diría, Nico y Martín, que directamente son de otra generación, y eso, quieras o no, también incide. Ellos vienen con un bagaje de géneros muy diferentes, de Fito a Charly, por estar moviéndose también en un circuito más rockero, por decirlo de una manera, porque no está bueno encasillar. Lo que quiero decir es que algo de esos géneros como el rock o el pop, así como obviamente también a mí me ha pasado, al compartir con otros artistas de acá, es algo que está en la música del Trío Ventana. Pero siempre en relación a acompañar la canción, a que no se pierda la canción, porque a los tres nos gusta improvisar un poco, y el lenguaje tiene que ver más con el jazz, pero nos tira mucho la canción, contar una historia; algo que puede ser con música instrumental también, no estoy hablando de la letra netamente, sino que nos gusta que las músicas instrumentales también sean canciones, que tengan forma de canción.
-Eso es algo que se distingue y se aprecia mucho en los discos; en ese sentido, ¿cómo es el proceso de trabajo?
-No hay un sistema fijo, que esté siempre igual, pero algo que está muy presente en la historia de cómo han aparecido estas canciones, tiene que ver sobre todo con el primer disco, Amigo imaginario; esas canciones nacieron en Cabo Polonio, un lugar muy hermoso de acá, en ese momento estábamos muy desconectados de celulares y tecnología. Eso hizo que la sonoridad de Trío Ventana esté un poco determinada por esa situación, de estar los tres en verano, en sintonía de vacaciones, con nuestras familias, alquilando una casa entre todos; ese lugar y ese marco permitieron una determinada sonoridad: yo no tenía teclado para enchufar porque no había electricidad, Nico tampoco podía enchufar la viola eléctrica. La sonoridad nació así, de instrumentos acústicos. Y la composición se daba de manera bastante grupal, al estar ahí, en la casa, buscando un arpegio o algo con la guitarra o entre dos guitarras; a veces, a partir de ideas que traía Martín, al buscar algo más rítmico de donde colgarnos, como si fuera un ratito de una canción, un pedacito; para quedarnos un rato amasando eso, a ver qué aparecía. Siento que ése es un poco el estado de la composición y de estar buscando la canción. Más que nada, en el primer disco; en el segundo, Largavista, la mayoría de las canciones fueron compuestas también en Cabo Polonio, pero nos permitimos ampliar la sonoridad, aparecen invitados en casi todos los temas, grabamos más teclas, yo grabé con sonidos no solamente de piano y Nico también guitarras eléctricas.
-Está también la inclusión de coros.
-Exactamente, también está. Creo que el primer disco era como la foto de ese momento, de cómo nació el trío en cuanto a la sonoridad y los instrumentos que estábamos usando; y en este otro caso, aparecen invitados y coros divinos como en “La sed del mar”, una canción del segundo disco, con las voces de Silvi Gómez, que es también argentina y vive acá, una amiga muy querida, Maitena Ibarburu, que es la hija de Martín, y Romina Vayone.
-Así como el segundo disco ofrece un modelado diferencial, intuyo que habrá un nuevo trabajo con otras características.
-Bueno, sí, la verdad eso siempre está, por suerte las nuevas canciones van apareciendo y está la sensación linda de estar amasando algo nuevo, tratando de transmitir alguna idea diferente, gracias a esos brotecitos van apareciendo. Pero también estamos disfrutando de otras cosas que nos alimentan, como empezar a tocar un poco más este disco, porque cuando salió nos agarró la pandemia y recién ahora estamos presentando esas canciones y girando, una etapa que es también muy linda. En Rosario vamos a tener el honor de compartir el escenario con Fernando Silva, que es un gran amigo, muy querido y tremendo musicazo de Rosario. Estaremos presentando con muchas ganas canciones de los dos discos, y también algún brotecito nuevo que estamos empezando a amasar.