En lo que va del año la provincia acumula 75 casos de leishmaniasis visceral canina, concentrándose el 82 por ciento de los registros en el departamento San Martín. El todo el año pasado, se acumuló un total de 88 casos.

En el último Boletín Epidemiológico, la Dirección General de Coordinación Epidemiológica indicó que en la semana 36, comprendida entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre, se registraron 9 casos de la enfermedad producida por el parásito Leishmania infantum. De ellos, 7 se registraron en San Martín, 1 en General Güemes y 1 en Capital. Este último es también el primer caso que se detecta en el año.

Esta enfermedad se puede transmitir a otros perros y a las personas por la picadura de un insecto (flebótomo volador muy pequeño, parecido a un mosquito) que previamente ha ingerido sangre de un perro infectado con parásitos.

Al ser picados, los canes infectados se convierten en reservorios de la enfermedad y pueden volver a ser picados por otros flebótomos que seguirán diseminando la leishmaniasis. Los perros también pueden adquirir el parásito ya sea por vía sexual o desde las madres hacia sus crías a través de la placenta.

Para prevenirla, es aconsejable castrar al perro, sea macho o hembra; evitar el traslado de los caninos a zonas con presencia del insecto vector o, en caso de realizarlo, colocar pipeta que contenga Permetrina 50 por ciento más Imidacloprid 10 por ciento o collar con Deltametrina 4 por ciento.

Si la persona vive en ciudades con presencia del vector, además de la pipeta y el collar, se puede rociar la cucha del animal con esos productos.

Síntomas

El Ministerio de Salud Pública de Salta recordó que en las personas humanas los síntomas de la enfermedad son fiebre prolongada; aumento de tamaño del abdomen; pérdida de apetito y de peso; tos seca; diarrea y vómitos; anemia (palidez de piel y/o mucosas) e ictericia (coloración amarilla de piel y/o mucosas). 

Mientras, en los perros se detectan diarrea y vómitos; decaimiento; pérdida de apetito y pelo; descamación, especialmente alrededor de los ojos y el hocico; crecimiento exagerado de las uñas; úlceras en la piel; hemorragia nasal.

Otras zoonosis

Además, La Dirección de Epidemiología indicó que en lo que va del año ya hay 602 casos de Accidente Potencialmente Rábico (APR), tras sumar los 19 casos que se registraron en esta última semana epidemiológica.

También en la semana analizada se notificó un caso de picadura de alacranes, sumando un acumulado de 333 casos.

Hubo un caso de ofidismo, de la especie yarará, en el departamento Orán, que lleva a un acumuladode 58 casos.

Un nuevo caso de brucelosis lleva el total a 5 casos. Y dos casos de hidatidosis elevan el total a 31.