El mercado argentino vivió este lunes una jornada de euforia financiera. El riesgo país se desplomó casi 400 puntos. El anuncio del Tesoro de Estados Unidos que respaldará a la Argentina generó un optimismo desmedido, aunque los analistas aseguran que no es claro que pueda sostenerse con el correr de los días. El dólar se desplomó en todas sus versiones, mientras que bonos y acciones protagonizaron un raid pocas veces visto en los últimos meses. 

El apoyo de Estados Unidos coincidió con un nuevo decreto que restablece las retenciones cero a granos y carnes hasta el 31 de octubre, decisión que busca incentivar la liquidación de divisas. Más allá de la suba de activos y el freno de la corrida, por el momento no hay ninguna formalidad del rescate.

El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, afirmó en la red X que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa” y que Argentina es “un aliado sistémicamente importante en América Latina”. 

El mensaje fue interpretado como una señal de apoyo político y financiero al Gobierno de Javier Milei en su momento más delicado, tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la creciente presión cambiaria.

Reacción en la plaza cambiaria

En el frente cambiario, el dólar oficial minorista retrocedió 85 pesos y cerró a 1430 pesos en el Banco Nación, mientras que el mayorista concluyó en 1408 pesos, con un volumen operado cercano a los 494 millones de dólares. 

Operadores destacaron que, aunque el Banco Central estaba preparado para intervenir, la abundante oferta privada producto de la expectativa de mayor liquidación del agro terminó conteniendo la demanda.

En los paralelos, la reacción fue igual de intensa: el blue bajó 45 pesos a 1475 pesos, el MEP se hundió 8 por ciento a 1427 pesos, y el CCL retrocedió 8,1 por ciento a 1440 pesos. Los futuros de dólar, por su parte, marcaron fuertes bajas de hasta 7,2 por ciento, con expectativas de un tipo de cambio más estable hacia fin de año.

El paquete de apoyo financiero que Washington podría poner en marcha incluye líneas de swap, compras directas de divisas e incluso de deuda pública argentina en dólares. En la city advirtieron que este tipo de auxilios suelen estar condicionados a compromisos fiscales y monetarios pero que, aun así, “aportan certidumbre en el corto plazo y despejan dudas sobre la capacidad de pago del país”.

Rebote de bonos y acciones

La reacción en el mercado financiero fue inmediata. Los bonos en dólares saltaron hasta 23 por ciento, encabezados por el Bonar 2038, y el riesgo país se desplomó más de 25 por ciento hasta los 1089 puntos, tras haber rozado los 1500 puntos la semana pasada. Los bonos CER en pesos treparon hasta 8,3 porciento, mientras que los dólar linked retrocedieron ante la menor expectativa de devaluación.

En renta variable, el S&P Merval trepó 7,5 por ciento en pesos y 17 por ciento en dólares, impulsado por acciones de bancos y energéticas. Entre los ADRs que cotizan en Nueva York, los avances llegaron a 24 por ciento, con Grupo Supervielle, Galicia y Macro a la cabeza. No obstante, los analistas advierten que las pérdidas acumuladas en el año siguen siendo abultadas, de hasta 58 por ciento.

“El espaldarazo de Estados Unidos, sumado a la baja de retenciones, disipa los riesgos de una crisis de reservas inmediata y otorga tiempo al régimen de bandas cambiarias”, explicaron en las agencias de bolsa. Sin embargo, otros especialistas remarcaron que el rebote dependerá de que el Gobierno logre sostener la estabilidad política y cumplir con las metas fiscales.

MIrada atenta en Washington

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, se sumó al respaldo internacional y celebró la declaración de Bessent, al señalar que “subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento”.

La expectativa ahora se centra en la reunión que Milei mantendrá con Donald Trump en Washington, en la que podrían delinearse las condiciones concretas de la asistencia. “Hoy fue un rally de confianza con aval internacional. La incógnita es si el Gobierno podrá transformarlo en un puente duradero hacia octubre”, sintetizó Agustina Savoia, asesora de Cocos Gold.

En definitiva, la señal de Washington cambió en cuestión de horas el humor de los mercados argentinos. Resta por ver si este shock de confianza alcanza para consolidar un rumbo económico que hasta hace unos días parecía al borde del naufragio.