DOMINGO 5

MÚSICA

Ed Motta Solar, el ciclo diurno de la sala Deseo que transformó los domingos en un encuentro festivo de música y baile bajo el sol, se despide de su segunda temporada con una edición especial. La pista se encenderá para recibir a Ed Motta, uno de los músicos más importantes de Brasil, quien compartirá desde las bandejas un repertorio de sus temas favoritos de soul, funk y acid jazz. Reconocido por su erudición, voz única y su virtuosismo, Motta se presentará en formato DJ set, desplegando una exquisita curaduría musical que atraviesa décadas.

Desde las 15, en El Deseo, Av. Chorroarín 1040. Entrada: desde $15000.

TEATRO

Manuelita La obra es el relato de un adolescente que lucha con sus propios pensamientos e ideas, desarmando esquemas ajenos y escupiendo intenciones intrusas. El espectador será arrastrado a sus sueños, a la humedad de los vestuarios, a la cancha de fútbol y a los recuerdos dolorosos de la infancia al igual que a la fiesta de la juventud. Se presenta por única vez en el marco del 19º aniversario de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Con Alejo Echeverría Bo y Joaquín Álvarez de Toledo. Dirige Alejo Sulleiro.

A las 16, en Centro Cultural Cuerda Mecánica, Juramento 4686. A la gorra.

Cualquier jardín es Rusia Es invierno. Atardece. Dos hermanas se reencuentran en la casa familiar por última vez. La obra trae las palabras de Anton Chéjov: “¿Por qué los árboles siguen creciendo, con tanto vigor y belleza, después de que sus dueños han muerto? Lo que muere en el hombre es aquello que depende de sus cinco sentidos, pero todo lo que está más allá de sus cinco sentidos y que sin duda es inmenso, elevado y fuera del alcance de nuestra percepción, continúa existiendo”. Dirige Gabi Saidón con las actuaciones de Valentina Cottet, Sofía Palomino y María Villar.

A las 18.45, en zona Parque Chas (la dirección se envía al efectuar la reserva). Entrada: desde $11000.

MÚSICA

Lichi El cantante rafaelino vuelve a subirse al escenario de Niceto para festejar el primer aniversario de su disco ¡Cocoliche!, una aventura de rock psicodélico que se sirve de referencias clásicas y no tanto para trazar su propio camino en el cancionero de la música nacional.

A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: desde $15000.

ETCÉTERA

Dolores Fonzi Se presenta una nueva edición de Destellos en la Oscuridad, un ciclo que apuesta al pensamiento en conversación. En cada encuentro en vivo, la periodista Ana Cacopardo dialoga con referentes del pensamiento, el activismo y la cultura. Este domingo, la actriz y directora Dolores Fonzi conversa con la investigadora Dora Barrancos sobre cine político y nuevos horizontes para la imaginación feminista en tiempos de disputas por las libertades elementales.

A las 19, en La Paz Arriba, Callao 1082. Entrada: $10000.

LUNES 6

TEATRO

Mika solo set Se presenta un espectáculo que cuenta la vida de Mika de Frankfurt, artista trans internacional que transforma sus anécdotas en canciones. Con su acordeón como compañera inseparable, Mika invita al público a sumergirse en su universo, donde la risa, la reflexión y la ternura se entrelazan en un espectáculo inolvidable. Bajo la co-dirección de Manu Fanego (quién además personifica a Mika) y Jorge Thefs, Mika despliega su su visión y filosofía de vida, su carisma y sentido del humor, llevando a la audiencia por un viaje a través de su vida, con relatos vibrantes y melodías cautivadoras.

A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: $20000.

ARTE

Nuestras camas arden Esta muestra toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal y Brasil, entre otros países, desarrollados durante encuentros artísticos que han tenido lugar en Cáceres Abierto (España) y en la Residencia Epecuén (Argentina), dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas. Curada por Julio Vázquez Ortiz, Paula Benítez y Residencia Epecuén.

De lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, hasta el 5 de diciembre, en el CCEBA, Paraná 1159. Gratis.

Daniel García Desquicio reúne pinturas recientes del artista argentino, donde cuerpos en trance, mujeres agitadas y ángeles rebeldes se expanden en capas de color y grafitis que irrumpen como juego. Entre el orden y el caos, sus obras abren la posibilidad de transformación.

De lunes a sábados de 8 a 22, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Gratis.

Mariano Ullúa Últimos días para visitar la muestra Los visitantes, un conjunto de rostros moldeados con hierro dulce, material que el artista utiliza para pasar sus bocetos del papel a la espacialidad de la sala. Curaduría a cargo por Florencia Cherñajovsky y Belén Coluccio.

Hasta el jueves 9, de lunes a domingos de 10 a 20 en el nivel 1 de Patio Bullrich, Posadas 1245. Gratis.

TEATRO

Fem-Bot Un científico argentino obsesionado por el futuro nos presenta su invento más asombroso: la primera robot-artista creada por la Inteligencia Artificial Nacional. Pero su fascinante criatura podría rebelarse. Actúan Fabiana Rey y Martín Henderson. Dirección: Esteban Meloni.

A las 20.30, en Polonia Teatro Bar, Fitz Roy 1477. Entrada: $6000.

ETCÉTERA

Imaginarios queer A propósito de las muestras de Ulises Beisso, Carrie Bencardino y Liliana Porter, se realiza esta jornada pública que incluye una mesa de diálogo y una conferencia magistral, centradas en problemáticas vinculadas a la visualidad queer y la intimidad en el arte. El cierre estará a cargo de Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans.

A partir de las 17, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Gratis, con inscripción previa.

MARTES 7

ETCÉTERA

Rosa Chancho Este colectivo surge en 2005, formado por Julieta García Vázquez, Mumi, Tomás Lerner, Osías Yanov y Javier Villa para convertir la precariedad en oportunidad y el desamparo en impulso creativo. Con motivo de la publicación del volumen Huir del mundo, editado por Caja Negra, Rosa Chancho presenta una exposición homónima que revisita más de una década de prácticas colaborativas. La muestra propone una mirada retrospectiva sobre el contexto cultural y político en que surgió el grupo y sobre las estrategias que ideó para habitarlo.

De martes a viernes de 14 a 19, sábados de 15 a 19. Gratis.

Plaza tomada ¿Qué quedó del 17 de octubre de 1945? Ochenta años después, este libro reúne intervenciones originales que se interrogan en este aniversario. Cada autor fue convocado por Alejandro Horowicz (foto), referente ineludible a la hora de pensar el peronismo, para componer una cartografía polifónica de su acontecimiento fundante, en clave contemporánea. Escriben Felipe Pigna, Camila Arbuet, Dardo Scavino, Gabriela Massuh, María Pía López, Enrique Foffani, Macarena Marey, Cristián Sucksdorf, Diego Sztulwark e Iván Horowicz.

A las 18, en la Librería del Fondo, Costa Rica 4568. Gratis.

CINE

La luz que imaginamos Llega a salas la primera ficción de la realizadora india Payal Kapadia, ganadora del Gran Premio del Jurado en la competencia oficial del Festival de Cannes. Si en su anterior A Night of Knowing Nothing (2021), la directora construía un inteligente y sensible retrato documental con mucho de fresco generacional, en su película más reciente los personajes son tres mujeres de diferentes edades, aunque una misma extracción social, con el trasfondo de un cuarto personaje tan importante como ellas: Mumbai.

A las, en el Cine Arte Cacodelphia, Roque Sáez Peña 1150. Entrada: $5000.

ARTE

Pablo Reinoso La exhibición Torre respirante ofrece una obra inédita del artista franco-argentino. Se trata de una imponente estructura arquitectónica realizada en aluminio. En su interior contiene una serie de almohadones “respirantes” que simulan, precisamente, la acción de respirar. Así, Reinoso reflexiona sobre la precariedad del cuerpo y de la existencia.

De martes a domingo de 11 a 19.30, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473. Gratis.

TEATRO

El suceso Todo comenzó mucho antes del primer apagón austral, ocurrido en Australia meridional en 2016. A pesar de (o gracias a) cierto líder supremo de un régimen oscuro, se llevó a cabo este episodio de trascendencia inesperada. No hay certezas de si fue deliberado o azaroso. Lo que le siguió fue un quiebre, un cambio para siempre en la historia que cuentan. Esta es la nueva creación del Estudio QP integrado por Micaela Amaro, Teo López Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich y Lula Fenomenoide.

A las 20.30, en El Galpón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034. Entrada: $15000.

MIÉRCOLES 8

CINE

La Raya En el marco de muestra Cine Indígena se presenta un programa de realizadores de pueblos y nacionalidades originarias del continente, con una curaduría de películas de ficción, documentales y programas de cortos. La elegida para esta tarde es La Raya (2024), de Yolanda Cruz, en estreno en simultáneo con México. Cuando un refrigerador aparece de la nada en el pueblo casi abandonado de La Raya, Sotera y su amigo Erick tratan de venderlo y hacer un gran negocio. Sin embargo, la heladera pronto empieza a revelar cosas misteriosas a la gente que se le acerca.

A las 19.30, en la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946. Gratis.

ARTE

Huye el día Rastros cotidianos y tramas urbanas en las obras de Carolina Baldomá, Mariano Benavente, Florencia Caiazza, Maximiliano Firpo, Marina Heredia y Ailén Ibarra, bajo la curaduría de Leila Tschopp y Florencia Qualina. Las obras (pinturas, esculturas, instalaciones y fotografías) hablan a través de restos, huellas, sedimentos, como un intento prometeico de asir el mundo a través de gestos y acciones sobre la materia.

De miércoles a domingos, de 16 a 20, en Fundación Cazadores, Villarroel 1438. Gratis.

Carla Grunauer Sobre esta muestra de la artista tucumana, anticipa el curador Juan Laxagueborde: “Grunauer vuelve a las líneas curvas y a los motivos abiertos para reconocer las dificultades de la expresión sin ejercer el expresionismo. Todo es expresión, es inevitable. Lo que hay acá no son retratos ni personajes ni superhéroes. Son como objetos, figuras o caras para encontrar almas, si es que esta palabra puede decirse así nomás”.

Hasta el 10 de octubre, de miércoles a sábados de 14 a 19, en Piedras Galería, Perú 1065. Gratis.

TEATRO

El misterio de la carta escondida Vuelve una comedia policial interactiva que transportará al espectador al Buenos Aires del 1930, cuando en este emblemático edificio funcionaba el Palacio de Correos. Una experiencia única donde tanto personajes como público se encuentran envueltos en un peligroso juego de intriga y suspenso. En una carrera contra el tiempo, nada es lo que parece y nadie puede confiar en nadie porque, hasta revelar el enigma, cualquiera de los presentes podría ser el asesino. Dirige Nacho Medina.

A las 19.30, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.

MÚSICA

Paz Carrara Sea en el folk celestial del pasado inmediato como en el pop diverso de la actualidad, a Carrara no le van los dobleces ni las poses histéricas. Tampoco las estrategias cínicas. Y eso puede apreciarse en sus letras, enfocadas en una naciente vida adulta en la que el amor despliega todo su fulgor. Esta misma idea puede comprobarse al escuchar Todo vuelve al punto de partida (2024), disco producido en tándem con Bambi Moreno Charpentier y que la cantautora cordobesa presentará esta noche.

A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: desde $22000.

JUEVES 9

MÚSICA

Barbarita Palacios Sensibilidad y fuerza son algunas de las características de la personalidad artística de Palacios, protagonista en esta noche del ciclo Noches de Música. En sus canciones, las diversas formas del amor están en un terreno donde se entretejen la realidad y los sueños, desde lo intimista hasta lo épico. Es una de las voces fundacionales del folclore y sus fusiones con lo electrónico y el rock psicodélico en el siglo XXI. Formó parte de Semilla y de Terraplén, dos grupos que resignifican las raíces de la música popular argentina.

A las 19.30, en la Casa de la Provincia, Av. Callao 237. Gratis.

Marttein Un pibe nacido en 2001 produce un disco sobre su mayor temor: el fracaso. Apenas 23 años, y ya lo carcome la exigencia de un mundo absurdo. Con la guitarra de El Pepe y Jeremy Flagelo en sintetizadores, creó un disco desde la spoken word y le pone cuerpo a una criatura carismática e infame, que aunque no esté buscando adjetivos babasónicos, los consigue. Esta noche se sube al escenario con este disco y las canciones de su nuevo EP Espectacular.

A las 21, en el Teatro Vorterix, Av. Lacroze 3499. Entrada: $20000.

Tony Osanah El cantante, compositor y multiinstrumentista argentino radicado hace 30 años en Alemania, visita el país para dar un único show en Buenos Aires para repasar su repertorio ecléctico. Será la primera vez que toque en la ciudad desde 1997, cuando vino para despedir a su madre y acompañar a la cantante blusera Jeanne Carroll. Osanah aprendió guitarra, bajo, quissange, cítara, flauta y armónica. En 1966 se mudó a San Pablo, donde formó el grupo Beat Boys. Trabajó con artistas de la talla de Gilberto Gil, Roberto Carlos y Caetano Veloso.

A las 20.30, en el Palacio El Victorial, Piedras 722. Gratis.

ETCÉTERA

Andrés Di Tella Editorial Entropía presenta Prueba de cámara, el nuevo libro del director argentino. Lo Acompañan la escritora Mercedes Halfon y los músicos Tatiana Ivancovich e Isaias Maiola Wheeler. Maestro en el arte de llevar a la pantalla el registro de las vidas privadas, Di Tella logra trasponer mágicamente ese don a la palabra escrita. Así, mientras desgrana una topografía personal hecha de ciudades, de barrios, de casas, va superponiendo preguntas sobre su vida a uno y otro lado del Atlántico.

A las 18, en Libros de Pasaje, Thames 1762. Gratis.

ARTE

La gente sola se parece Con obras de Alberto Goldenstein, Aili Chen, May Fung y Maruja Rodríguez Berisso se presenta una exposición a partir de Happy Together, la icónica película del director chino Wong Kar Wai. Tomando la película como punto de partida, la muestra indaga en las relaciones entre territorios alejados, radicalmente diferentes, pero que se acercan afectivamente, produciendo un lenguaje común para las relaciones humanas, individuales y colectivas.

Jueves y viernes de 15 a 19, en Pu Chi Pu Li, Esmeralda 857. Gratis.

VIERNES 10

CINE

Antes del cuerpo En el marco del ciclo Extrañas Ficciones, que reúne films argentinos de terror, suspenso y fantasía, hoy llega el turno de Antes del cuerpo (2025), de Lucía Bracelis y Carina Piazza. Ana es enfermera y dedica su tiempo al cuidado de Luis, un quisquilloso escritor que transita sus últimos días y con quien ha forjado una particular amistad. Ana también debe sostener a sus hijos, sobre todo a Elena, que padece una extraña condición que comienza volverse peligrosa no sólo para sí misma, sino para los demás. Con Mónica Antonópulos y Patricio Contreras.

A las 19.30, en el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Gratis.

Bajo las banderas A través de metraje desconocido y hace tiempo olvidado, el documental Bajo las banderas, el sol descubre la maquinaria oculta de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, uno de los regímenes dictatoriales más largos de la historia. Desde la propaganda hasta las transmisiones internacionales, la película expone cómo los medios de comunicación moldearon el poder, controlaron la memoria y construyeron un legado que persiste hasta hoy. Dirige Juanjo Pereira.

A las 20, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $6000.

TEATRO

Que pase algo Últimas dos funciones de la obra dirigida por Sergio “Negro” Prina. Tras su recorrido en Tucumán, la puesta desembarca en Buenos Aires y nos introduce en un espacio teatral donde un director, un actor, una actriz, un técnico y su novia intentan dar forma a una obra. Sin advertirlo, los personajes comienzan a transformarse en la misma pieza que buscan crear, difuminando las fronteras entre lo escénico y lo real. Con Camila Plaate (quien acaba de ser distinguida con la Concha de Plata por su actuación en Belén), Luis Salazar, Ezequiel Martínez Marinaro, Enrique Antich y Luciana de los Ángeles Morales.

A las 21, en Planta Inclán, Inclán 2661. Entrada: desde $15000.

Parque nacional Un grupo de visitantes se adentra por los senderos del Parque Nacional Cajarandá, en una travesía que promete durar un día y medio. Grupo Besa vuelve con una nueva propuesta sobre la que cuenta: “Empezamos a pensar esta obra en 2023. La primera parada fue en Arthaus. La segunda en Proa 21, la tercera en Montevideo. Hacia finales de septiembre de 2025, Arthaus volvió a recibirnos para hacer la última residencia y terminar de darle forma”. Dirigen Tomás Masariche y Casandra Velázquez.

A las 20, en Arthaus Central, Mitre 434. Entrada: $20000.

MÚSICA

Lvrod El proyecto de Lucía Rodríguez se presenta Dulce y roto, un disco con la ternura de Simón Díaz, la crudeza de Chavela Vargas, los boleros de Natalia Lafourcade y la rabia de Fiona Apple. Se trata de un álbum de neo-boleros, folk gótico y canción latinoamericana con una impronta experimental.

A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $15000.

SÁBADO 11

MÚSICA

Fletes Rakel Con un bautismo que mezcla fileteado callejero con un nombre propio que remite a la pasta de los domingos, se trata de un cuarteto femenino que, cuando les preguntan, dicen que hacen rock nacional. En su música hay rabia y desgarro, pero también un sentido del humor descreído propio de la época. Fletes Rakel (foto) son Melina Zahira, que comparte con Violeta Feder Lestani el rol de voz y guitarra, Paula Favaloro en batería, Pilar Duhourq en bajo. Esta noche se presentan junto a Las Malas Lenguas y Ktacumbas.

A las 20, en Moscú Espacio Cultural, Av. Scalabrini Ortiz 343. Entrada: desde $7000.

Juan López El artista cordobés presenta canciones de su nuevo disco, El álbum negro, más otras de su repertorio. Una oportunidad única con muchos invitados especiales. López abrió su camino musical en 2017 y desde entonces, es conocido en la escena local como representante del indie pop romántico. En sus canciones y estética se perciben referencias de otros artistas contemporáneos como Cuco y Boy Pablo, también nuevos artífices de melodías de amor relajadas, llenas de luminosidad y frescura pese a hablarnos de emociones intensas.

A las 20, en Uniclub, Guardia Vieja 3360. Entrada: desde $16000.

Elmalamía El artista chileno, cuyo nombre real es Lucas Solovera, realizará su último show en Buenos Aires antes de empezar su primera gira internacional por España. Caracterizado por su propuesta sonora cruda, sucia y agresiva, Solovera prepara un show vertiginoso que recorre toda su discografía mientras introduce a su público en el universo de su nuevo EP. También productor, ha compartido escenarios con prestigiosos artistas como Alex Anwandter, Javiera Mena y Camila Moreno. Hoy forma parte de la banda de Broke Carrey.

A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: desde $15000.

TEATRO

Tara El actor Patricio Penna, integrante de la Compañía Labrusca, estrena una obra que dirige y escribe. El día en que Lucía y Federico van a casarse, amenaza la presencia de un pariente cercano, un policía, una actriz, y el posible desborde de la mejor hermana del novio. Actúa el propio director junto a Martina Barragán, Santiago Giorgi De La Piedra, Eugenia Martinez, Gonzalo Peluso.

A las 22, en El Jufré Teatro Bar, Jufré 444. Entrada: $15000.

Secretos de un vínculo Se estrena una obra de Natalí Aboud inspirada en el libro Emociones de la maternidad, de Adriana Grande, médica psicoanalista especializada en la relación entre madres, padres e hijos. Su experiencia se plasma en esta propuesta teatral que busca transformar las vivencias cotidianas en un espacio de reflexión y creación colectiva. Interpretada por Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschstein y Emilia Rodríguez Miñó, la obra presenta a un grupo de amigas madres que, a partir de situaciones reales, las analizan y experimentan con nuevas formas de vinculación.

A las 16.30, en Border Teatro, Godoy Cruz 1838. Gratis.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------