Alguna vez te pusiste a pensar ¿quién te preparó el desayuno hoy? ¿Y cuando eras chico? ¿Quién te llevó a la plaza y te buscó en la escuela? ¿Quién preparó la cena y te dio los remedios si estabas enferma? ¿Te imaginás cómo sería el mundo si nadie nos cuidara?
Los trabajos de cuidados tienen poca visibilidad y poca valoración social: se dan por hecho. Quienes cargan mayormente con esas tareas son mujeres y personas feminizadas y están más expuestas a la pobreza, a menor participación política, a tener menos tiempo para estudiar, para el descanso, la cultura y los autocuidados. Esto pasa porque gran parte de su tiempo se va en cuidar a otras personas.
Pero si bien estos trabajos son centrales para la sociedad y la sostenibilidad de la vida, no tienen el suficiente reconocimiento, cuando son remunerados están en las escalas más bajas o están precarizados, y la mayoría cuida sin remuneración. Por eso, en un contexto en que el Estado recorta las políticas de cuidados, desde el CELS en alianza con LATFEM hicimos el podcast El trabajo que sostiene al mundo, una serie que recupera y potencia las voces de quienes se organizan para cuidar y demandan políticas que los reconozcan y protejan. Porque ¿quién cuida a quienes cuidan? ¿Qué vale el cuidado? ¿Cómo se reparte y quién se hace cargo?
La feminización de los cuidados
Las tareas de cuidado -como criar, acompañar, cocinar, limpiar o atender a personas mayores o enfermas- recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, tanto en el ámbito no remunerado (hogares) como en empleos pagos (como cuidadoras, niñeras, trabajadoras de casas particulares, de la salud, de la educación). Esta asignación responde a una construcción cultural que asocia el cuidado con lo “natural” en las mujeres, lo que lleva a que este trabajo esté históricamente invisibilizado, desvalorizado y precarizado. Además, los empleos vinculados al cuidado tienden a tener peores condiciones laborales, sueldos más bajos y menos reconocimiento, justamente por estar feminizados. En este episodio hablamos con Fernanda Miño, Lucía Cirmi, Laura Meza, Mercedes D’Alessandro y Gloria Jaramillo, cocinera comunitaria del Bajo Flores.
La economía de los cuidados
Hablemos de plata, ¿cuánto vale cuidar y quién paga por esa tarea? Los cuidados podrían tener más reconocimiento, estar más valorados y mejor distribuidos. En este episodio vamos a hablar de las piruetas que hacemos cuando no hay nada de eso y el Estado desfinancia o cierra espacios de cuidados. Conversamos con Lucía Cirmi, Mercedes D’Alessandro, Lucía de la Vega, y Susana y Cristina, dos mujeres que nos cuentan su lucha para acceder a una jubilación como amas de casa.
El estado ausente se ve
¿Cómo se transforman los barrios con la presencia de servicios estatales de cuidados o con el apoyo estatal a las organizaciones que los garantizan? ¿Cómo se reconfiguran las dinámicas en las familias y en los barrios cuando desaparecen las políticas públicas que sostenían los cuidados más esenciales? En este episodio, nos metemos de lleno en el impacto de los recortes y el ajuste: en la salud, la alimentación, la vejez, la infancia, la discapacidad y el trabajo. También vamos a pensar posibles soluciones. Para eso hablamos con Lucía de la Vega, Pato Porrini, médica del Hospital Garrahan, la arquitecta Ana Falú y Gloria, cocinera comunitaria del Bajo Flores.
Las cuidadoras con discapacidad
Cómo hacer para que el mundo vea que todes necesitamos cuidados pero que incluso con obstáculos también podemos cuidar. Estereotipos y prejuicios. Apoyos para cuidar y recibir cuidados. ¿Qué recargas encontraron en este último tiempo? Charlamos con Valeria Salech, referente y fundadora de Mamá Cultiva, Karina Herrera y Laura Alcaide, militante de Orgullo Disca.
Los cuidados comunitarios
¿Cómo pasaste de cuidar en tu casa a estar al frente de un comedor? ¿Qué veías que faltaba en el barrio y que las cosas se acercaban si había organización? ¿Cómo fue el proceso de politización de las tareas de cuidado en las organizaciones sociales hacia mayor visibilidad y reconocimiento? En este episodio hablaremos sobre la triple jornada de las cuidadoras comunitarias y sus desafíos hoy. Conversamos con Claudia "La Negra" Albornoz, de La Poderosa, Fernanda Miño y Ana Falú.
Cuidados de y hacia personas privadas de la libertad
¿Cómo se acompaña a hijos, compañeros, hermanos que se encuentran privados de libertad? ¿Cómo se afronta el cuidado cuando es la base de la supervivencia de la persona encerrada? ¿Cómo se articula con las demás tareas de cuidado? ¿Quién cuida a las mujeres presas? ¿Cómo se sostiene una prisión domiciliaria con las tareas de cuidados? En este episodio, una conversación a fondo con Andrea Casamento, la mujer de la fila.



