El economista especializado en macroeconomía Haroldo Montagu analizó en diálogo con la 750 los posibles escenarios económicos que se abrirán tras las elecciones del 26 de octubre, y advirtió que el resultado electoral será clave para definir el rumbo inmediato del dólar y las tensiones financieras.

“El Gobierno se ha autoinfligido un todo o nada electoral que, dependiendo del resultado, moverá las variables”, sostuvo Montagu, quien explicó que en caso de un mal desempeño electoral -por debajo del 35% de los votos- “sin duda no va a ocurrir la ayuda del swap y eso generaría algún tipo de tensión en los mercados”.

El economista señaló que, si el oficialismo logra un resultado relativamente bueno, “no es que el dólar baje abruptamente, sino que el Gobierno quiere aprovechar la situación electoral para establecer un nuevo piso cambiario que es el techo del esquema anterior”. Según Montagu, el equipo económico “ve con buenos ojos sostener un tipo de cambio cercano a los 1500 pesos”.

“Podría darse algún tipo de reacción inicial, pero después el dólar podría estacionarse en los 1500. Sería muy costoso para el Gobierno volver al tipo de cambio anterior”, remarcó.

Montagu subrayó además que en los últimos meses “se ha dado una devaluación por encima de la inflación”, y si bien considera que la situación cambiaria podría mantenerse bajo control salvo una derrota contundente, advirtió que “persisten los problemas estructurales de la economía real”.



Qué pasó con el dólar el viernes previo a las elecciones

La escalada del dólar volvió a mostrar la fragilidad del esquema cambiario. Durante el viernes previo a las elecciones subieron las cotizaciones del mayorista y de los tipos de cambio financieros, con el dólar mep cerrando en 1550 pesos. Uno de los datos que más llamó la atención en el mercado fue la intervención inédita del Tesoro de Estados Unidos. 

Según estimaciones de la consultora 1816, una de las más respetadas de la City, vendió unos 2100 millones de dólares en las últimas dos semanas para contener la presión sobre el peso argentino. Los invesores siguieron de cerca la agenda del CEO del JP Morgan, quién se había comprometido este viernes a participar en reuniones con Milei y Caputo. El encuentro con el presidente fue en una breve cena por la noche.

En medio de la incertidumbre, el dólar mayorista subió 13 pesos este viernes y cerró en 1492, a solo cincuenta centavos del techo de la banda cambiaria. El volumen operado fue elevado: 752 millones de dólares en contado y cerca de 890 millones en contratos futuros, que volvieron a mostrar expectativas de devaluación. El mercado espera un dólar mayorista de 1486 a fin de octubre y 1582 en diciembre.