El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó este jueves en declaraciones radiales que el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas abre "una nueva etapa" para el Gobierno. El presidente Javier Milei se reunió por la tarde con 20 gobernadores en la Casa Rosada para discutir las reformas que se vienen. ¿Quiénes fueron los mandatarios provinciales invitados y los que no?

“Lo importante en esta etapa que viene son reformas para darle competitividad al sector empresario y productivo, para posibilitar generar más empleo de calidad, y en eso estamos trabajando para esta reunión de hoy con una cantidad muy importante de gobernadores, unos 20 que han confirmado su presencia”, expresó Guillermo Franco en Radio Rivadavia, en la previa del cónclave.

“Con los gobernadores va a ser una excelente reunión para empezar a transitar este camino y buscar acuerdos en el Parlamento, aunque hoy estemos en una posición más favorable con un bloque de 100 diputados propios”, agregó antes del encuentro.

El buen resultado electoral le garantiza al Gobierno aumentar los legisladores propios en el Congreso: ahora cuenta de manera holgada con el tercio para blindar los DNU del Presidente y una base importante para negociar las nuevas leyes a sancionar. En alianza con el PRO, tendrá 107 diputados (será la primera minoría) y 24 senadores (los mismos que el peronismo).

“Hemos pasado una época complicada en el Parlamento, donde nos metían goles todas las semanas, esa etapa ya pasó”, festejó Francos al respecto, además de añadir que hay "otros que están próximos a nuestro pensamiento".

El jefe de Gabinete hizo foco en las reformas previsional, laboral y tributaria y adelantó que el Presidente iba a plantearle a los mandatarios avanzar en estos temas, además de apurar la aprobación del presupuesto 2026. "Hubo muchos puntos de coincidencia", sostuvo el funcionario acerca de las charlas previas al encuentro. 

¿Qué gobernadores fueron a la reunión con Milei y cuáles no?

Hubo 20 gobernadores (entre ellos dos vice) presentes en la reunión en Casa Rosada con Javier Milei: Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hebe Casado (vicegobernadora de Mendoza), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca) Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Zulema Reina (vice en Neuquén), Claudio Poggi (San Luis), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Por su parte, los únicos cuatro gobernadores ausentes fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). En esta ocasión ni siquiera fueron invitados a participar del encuentro. El propio Kicillof aseguró que en caso de haber sido invitado hubiera concurrido "por una cuestión institucional".

La reforma laboral, uno de los grandes anhelos del gobierno de Milei

Luego de que la Justicia Laboral declarara como inconstitucional el capítulo laboral del megaDNU de diciembre de 2023 y de que el Congreso desmenuzara su Ley Bases, el Gobierno busca una profunda reforma laboral que en los hechos implica una quita de derechos para los trabajadores

El proyecto presentado por la diputada santafesina Romina Diez, titulado como "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo e Inversiones Productivas". En el mismo se buscan modificar varios artículos de la Ley de Contrato de Trabajo, por ejemplo para facultar al empleador de la posibilidad de "introducir todos los cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador".

Por otro lado, de aprobarse permitirá que la jornada de trabajo se extienda de 8 a 12 horas mediante bancos de horas o regímenes especiales, respetando al menos 12 horas de descanso entre jornadas. En su artículo décimo, el proyecto modifica el Artículo 154 de la Ley de Contrato de Trabajo sobre vacaciones. En un punto sostiene que el empleador es quien determina las fechas de iniciación de las vacaciones del trabajador, al cual debe notificarle por escrito y con una anticipación de 21 días.

Asimismo, de acuerdo con la normativa, la empresa puede determinar la fragmentación o aprobación de la partición del período de descanso. "Las vacaciones podrán otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a una semana", indica el texto, sin precisar qué parte elige fragmentar.

Asimismo, en el artículo nº17, que sustituye al nº 277, la reforma impacta fuertemente en el sistema de indemnizaciones y créditos laborales. Las actualizaciones de las deudas laborales quedarán limitadas a la inflación —medida por Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec— más un interés puro del 3% anual, lo que recorta la variación que hasta ahora fijaban los tribunales en casos de juicio prolongado. Las PyMES podrán pagarlas en hasta 12 cuotas. Si bien para muchas empresas pequeñas la indemnización podía ser una carga enorme, en los hechos la reforma les facilitará a las empresas dilatar y estirar el proceso judicial, en detrimento del trabajador. 

Menos regulaciones no significa más empleo registrado

No existen antecedentes en la historia argentina que respalden que cuanto menos regulaciones haya más incentivos habrá para contratar. De hecho en los períodos en los que más se flexibiliza —como el actual— también suele aumentar el desempleo (38% con respecto a diciembre de 2023)

Otro ejemplo que contradice las teorías flexibilizadoras es el de Paraguay, país que Javier Milei pone como ejemplo a seguir: a pesar de las nulas regulaciones laborales, tiene niveles de informalidad por encima del 60%, cuando en Argentina llega al 42% . Lo mismo ocurre en Perú, otro modelo para el Presidente, donde el 70% de los trabajadores no está regularizado.

Por el contrario, países con fuertes regulaciones como Islandia, Países Bajos, Suiza, Japón, Nueva Zelanda y Alemania, entre otros, presentan los porcentajes más altos de empleo registrado. El aumento o no del empleo de calidad no depende de qué tantos derechos tenga el trabajador, sino de la actividad, estabilidad y robustez de la política económica, entre otros.

Seguí leyendo