Durante cinco jornadas, del 5 al 9 de noviembre, las ciudades de Salta y Cafayate fueron el epicentro poético de un encuentro que superó todas las expectativas en concurrencia de público, alcance y logística.
Además de mostrar un gran abanico de voces poéticas, el Festival también se consolidó como un lugar de encuentro y de reflexión, no solo sobre la poesía, también sobre la importancia de la palabra en la construcción de sentidos. Los poetas alertaron sobre una época oscura donde está en riesgo el valor de la palabra. La síntesis de este posicionamiento se puede leer en las palabras del poeta salteño Leopoldo “Teuco” Castilla: “La poesía se alza contra la devastación de la cultura”.
El III Festival de Poesía de Salta convocó a 28 poetas, siete de ellos internacionales, 16 nacionales y seis locales, también puso en funcionamiento la primera subsede en la ciudad de Cafayate. Todo este esfuerzo significaba una apuesta que fue avalada por las 3 mil personas que asistieron a los diversos encuentros.
En su tercera edición el Festival de Salta se consolidó como un espacio de jerarquía para la poesía internacional por muchos motivos dignos de valorar. Primero la gestión de la Asociación Civil del Festival, que ha logrado un equilibrio eficaz entre la gestión pública y privada, con el apoyo de dos sectores fundamentales de los Valles Calchaquíes: la industria hotelera y la vitivinícola, así como apoyos particulares como la familia Rodríguez Basalo y la galería Center Fine. En estos sectores acompañaron establecimientos emblemáticos como La Casona del Molino, así como las bodegas Yacochuya y Valle Arriba también oficiaron de anfitrionas. La combinación no podía ser mejor, los visitantes se interiorizaron de la historia de los valles y de sus vinos, incluida una conferencia magistral que el geólogo Ricardo Alonso ofreció a los poetas y al público en Alemanía. El cierre tuvo lugar ayer domingo en el Hotel Salta.
La sinergia con las instituciones posibilitó contar con el Teatro de la Fundación Salta, las instalaciones de la Usina Cultural, el Museo Histórico del Norte, el Centro Cultural América, el Museo de la Vid y el Vino. Escenarios que permitieron mostrar el amplio acervo cultural de la provincia. Del mismo modo, la articulación con programas internacionales como el PICE de Acción Cultural Españoles (ACE), son claves para garantizar la participación de poetas internacionales, en este caso específico el del reconocido escritor español Rafael Soler.
En este sentido Esteban Singh Caro, presidente de la Asociación Civil del Festival, expresó: “ha sido un esfuerzo enorme a lo largo de todo un año conseguir el financiamiento y coordinar las diferentes acciones, por suerte hemos contado con el compromiso de la Secretaría de Cultura de Salta, con el de los organismos internacionales, y con el de las empresas salteñas y el público salteño, que han permitido que este tercer Festival marque la mayoría de edad de este proyecto que tiene entre sus motivaciones principales mostrar al mundo todo el potencial de la cultura de Salta a la vez de convertirla en un centro de encuentro a través de la fraternidad de la palabra”.
Mientras que en la subsede de Cafayate, el Museo de la Vid y el Vino fue un lugar convocante, además de la inauguración del Bosque de la Poesía César Perdiguero en la Reserva Urbana Natural.


