Omitir para ir al contenido principal

Luciana de Mello

Un enigma a voces

Desde finales de los años 60, el paso del tiempo la fue convirtiendo en la artista mítica y con algunos toques de malditismo de la poesía argentina, un enigma que con su prematura muerte dejó una estela de misterios y talentos incompletos. Sin destruir el mito, la publicación de la obra completa de Alejandra Pizarnik encarada por Lumen en cuatro volúmenes viene a reconfigurar su lugar de escritora que producía poesía y prosas y a la vez reflexionaba extensamente sobre las dificultades de encarar el lenguaje y ejercer la crítica. Se trata de Poesía completa, Prosa completa, las cartas, Nueva correspondencia: 1955-1972, con edición de Ivonne Bordelois y Cristina Piña, y los Diarios, nueva edición de Ana Becciú que incluye algunos documentos inéditos hasta ahora. Radar aborda este destacable esfuerzo editorial para volver a hacer foco en una de las poetas latinoamericanas fundamentales.

Luciana de Mello

Violencias de ayer y de hoy

Una violencia que se incubó en la dictadura pero que prolifera y se asienta en los años siguientes: esta es la base de los cuentos de La escuela de Satán de Marcos Herrera, donde confrontan distintos tipos de marginalidades y masculinidades.

Luciana de Mello

Microfísica de los días

Fragmentos significativos, haikus extendidos o formas de la antificción. Así pueden leerse los textos breves que componen Las cajas, de Jorge Consiglio, entradas a un blog que logran en formato libro un sutil y coherente entramado.

Luciana de Mello

La cruz y la carne

En los últimos libros de Fernanda García Lao, la novela Nación Vacuna (Emecé) y el poemario Dolorosa (Edulp) convergen en una mirada sobre el futuro y la memoria de la Argentina y un uso teatral y lingüístico sobre el imaginario del cristianismo. Dos zonas aparentemente diferenciadas que, sin embargo, encuentran lazos y continuidades en la obra de la escritora argentina que vivió casi veinte años en España. En esta entrevista García Lao habla acerca de los diferentes lenguajes y símbolos que habitan en su trabajo literario, que cada vez más llama la atención de la crítica.

Luciana de Mello

Cola de lagartija

En El vendedor de pasados, el ascendente escritor angoleño José Eduardo Agualusa vuelve al paisaje de la revolución y sus consecuencias, entramadas con una mirada que no elude el lirismo, la imaginación y la cita borgeana.

Luciana de Mello

Hombres invisibles

En Los mantras modernos, su segunda novela, Martín Felipe Castagnet redondea un trabajo con el género de la ciencia ficción y construye una inquietante metáfora sobre las desapariciones.

Luciana de Mello

El conflicto del campo

Desde las sierras, María Martoccia vuelve a crear un mundo cerrado para narrar las vidas de unos seres desclasados: desde los desplazados de una aristocracia de vacas y tierras, hasta los que trabajan para ellos como sus sirvientes. Años de gracia es una novela que roza el policial sin someterse a su estructura.

Luciana de Mello

Del cielo al suelo

Hijo de colonos portugueses, José Eduardo Agualusa pasó su adolescencia en Angola mientras tenía lugar la guerra civil tras la declaración de independencia. Vivió en Portugal y Brasil y en 2004 decidió volver a su país para fundar una editorial y convertirse finalmente en una de las voces de la nueva narrativa africana. Teoría general del olvido retoma aquellos años de posrevolución y rabiosa adolescencia.

Luciana de Mello