Omitir para ir al contenido principal

Mariano Del Mazo

¿Y dónde está el piloto?

Este año, su banda cumple 50 años. La Joven Guardia fue tan exitosa que, hasta hoy, sus canciones se siguen cantando en las canchas y una de ellas, “El extraño de pelo largo” es un clásico del cancionero nacional tan indeleble que hasta tuvo una nueva vida en la película El ángel. Roque Narvaja está de fiesta pero sin estridencias: es que también se acuerda del nulo reconocimiento y la burla que recibió en los primeros y dogmáticos años del rock argentino, cuando se lo tildó de pasatista. Además, acostumbra a cambiar de piel: fue militante político en los 70 y, en los 80 del exilio, un cantautor pop fundamental de la movida madrileña. También tiene disco bajo el brazo, nuevo: se llama Instrucciones para madurar. Pero todo se destina a lo que más le importa en la vida: volar. Narvaja es aviador y, dice, hoy la música le subvenciona su verdadera pasión, que es estar en el aire.

Mariano Del Mazo

La vida te da sorpresas

Se estrena Yo no me llamo Rubén Blades, el documental biográfico oficial del enorme artista panameño que, con un tono de melancolía, recorre una carrera extraordinaria. Poeta, gran maestro de la salsa, político, actor, autor de clásicos increíbles como “Pedro Navaja” o “Plástico”, Blades reflexiona sobre la explosión cultural caribeña que lo vio nacer y sobre su legado, poco después de cumplir los 70 años.

Mariano Del Mazo

Gusanitos

Me llega el vinilo El gusanito en persona, de Jorge de la Vega, y entro –la frase es de Pipo Cipolatti– “en un Parque Chas temporal”.

Mariano Del Mazo
Ulises Butrón fotografiado en 2015

La mirada de Ulises

despedidas Fue uno de los guitarristas más sofisticados del pop y rock argentino. Formó dupla compositiva con Isabel de Sebastián en Metrópoli, tocó en discos clave de Luis Alberto Spinetta y de Fito Páez, fue la voz de la banda de sonido del éxito furibundo de Tango feroz y sacó un par de discos solistas con sonido propio. Una vida por demás intensa minó su salud. Ulises Butrón murió el lunes, a los 56 años. Cuatro compañeros de ruta lo despiden en Radar.

Mariano Del Mazo
Con Ariel Ramírez y Mercedes Sosa

Los sonidos del silencio

Nació en Tucumán, hijo de padre y madre bolivianos. De grande confesó que se sentía tan porteño como parte integrante del paisaje, la música y la gente de Jujuy, la provincia donde impulsó desde los años 70 el proyecto cultural integral Tantanakuy, con sus festivales y casas de arte. Jaime Torres, que murió la semana pasada a los 80 años, ejerció la doble condición de ser símbolo de las regiones de la Quebrada de Humahuaca, la Puna y el Altiplano y a la vez portador de un aire decididamente cosmopolita, un embajador que llevó todos esos sonidos andinos por el universo. Puso al charango, un instrumento de cuerdas pequeño y periférico, primero junto al piano de Ariel Ramírez en la Misa Criolla y luego lo paseó por los escenarios más grandes del mundo. Pero, sobre todo, fue el músico que supo hacer visible una cultura sumergida de tristezas, carnavales, soledades y Pachamama.

Mariano Del Mazo

Pedacito de cielo

Se definía como un “zarateño nacido en Campana que eligió Buenos Aires”.

Mariano Del Mazo

Una cosa que empieza con P

hallazgos En 1951, a pedido de Mario Núñez, su amigo y asesor de Juan Domingo Perón, Astor Piazzolla escribió una obra para orquesta en homenaje al peronismo llamada Epopeya argentina. No le gustó, la transcribió para piano y la olvidó. Durante décadas quedó perdida en los archivos de la Biblioteca Nacional. La gestión de Horacio González hizo que esa partitura se exhumara en 2005. Ahora Agustín Guerrero, uno de los nombres más importantes del tango actual, la adaptó y la presentará al frente de su quinteto el próximo 8 de julio en un evento insólito: el rescate de una pieza secreta y peronista de Piazzolla.

Mariano Del Mazo

Lo que mata es la pasión

La historia de Sandro reúne todos los condimentos de una épica: el sueño americano amasado en Valentín Alsina. Tardó mucho tiempo en ser reconocido por fuera del universo de la música comercial pero finalmente lo logró. Los últimos años, la enfermedad, el trasplante y finalmente su muerte enrarecieron el mito y lo reconfiguraron. El fuego eterno, de Mariano del Mazo, empezó a escribirse una noche de invierno de 1993 en San Miguel, se publicó en 2009 y ahora se reedita su versión ampliada y corregida que toma en cuenta estos últimos años. Aquí, el autor rememora una de las historias más apasionantes de la cultura popular.

Mariano Del Mazo

Todos estos años de Almendra

En apenas dos años, entre 1968 y 1970, Almendra cambió el rumbo de la música popular argentina, abrió caminos estéticos inimaginables para el rock nacional e hizo contacto con la contracultura que se abriría camino en los 60 y los 70. Tu tiempo es hoy, de Julián Delgado, es una extraordinaria síntesis de elementos históricos, analíticos y críticos sobre el grupo, y la influencia de Luis Alberto Spinetta sobre todos nosotros.

Mariano Del Mazo

Escúchame entre el ruido

A los 74 años, mientras pelea contra un cuadro complicado, por una salud frágil y cierto desgano, Moris tiene disco nuevo. Se llama Ayer hoy y siempre y su contenido responde a su título: incluye letras rescatadas de otra época con grabaciones perdidas y otras registradas apenas un par de años atrás. Editado por él mismo, Moris lo presenta diciendo que “cada disco es un testamento”.

Mariano Del Mazo